ACERCAMIENTO A LA EXPERIENCIA DE LA MEMORIA SELECTIVA DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE BARRANCABERMEJA.
AUTOR : Pub. Sean Igor
Visse, scrisse, amo...
¡ Cómo desearía agotar el articulo
acerca de mi mismo con esa concisión :
tres palabras!
Las palabras, probablemente, serían
otras que las tres con que resumiera su vida Stendhal. Esas tres palabras, de
acuerdo con el testamento del escritor, debían servir de Epitafio a su tumba.
Cierto que no pienso dar por terminada
mi vida.
(Temo que me esperen no pocas cuitas
en ella).
Por ello, difícilmente me circunscriba
a tres palabras.
Pero, claro también en este caso
podrían hallarse tres palabras.
Para mi serían:
Viví, medité. Me apasioné.
SERGUEI EISENSTEIN
Acerca de mi mismo. 1944.
La irrupción de la violencia desde años atrás a esta región, desde que hace mas de 70 años de existencia de la refinería y este es un punto fuerte del que hablar, porque es ella en parte la que ha suscitado que esta región sea apetecida por todos los frentes de la actual guerra en la que vivimos todos los colombianos; por que es ella la que ha marcado a la ciudad del oro negro como le llaman, por ser punto neurálgico del factor movilización, es decir el del transporte (gasolina). Desde la puesta en marcha de la refinería por italianos, la empresa[1] como le dicen en la ciudad, ha contribuido no solo a generar la violencia, sino también al desarrollo de la región ( y esto hay que reconocérselo) ha permitido que la clase más oprimida pueda llegar a ese valioso patrimonio que es la educación, construyendo escuelas, colegios, centros de salud, pavimentando calles, etc.
El problema no es de la empresa, el problema radica en diferentes factores y en este trabajo se tratara de ver cuales fueron las verdaderas causas de la cruda violencia que se vive actualmente en la cuidad. Se podría decir que uno de esos factores fue el de los grupos de personas que en primera instancia vinieron por el sueño de trabajar en la refinería y no lo obtuvieron, y construyeron barrios enteros de invasiones, con su consecuente problema social, falta de educación, falta de trabajo, falta de un futuro estable.
La aproximación a una cultura, entendiendo cultura como lo indica a principios de los años 20 Husserl : Por cultura no comprendemos otra cosa que el conjunto de producciones que tienen lugar en las actividades continuas de los hombres colectivizados y que tienen su existencia espiritual permanente en la unidad de la conciencia de la comunidad y que su tradición sigue conservando. Sobre la base de su corporalización física, y de su expresión que desprende a dichas producciones de su autor originario, son aptas de ser experimentadas en su sentido espiritual para su comprensión ulterior por cada cual.
En el futuro siempre ellas pueden nuevamente devenir los puntos de irradiación de efectos espirituales sobre nuevas generaciones en el marco de una continuidad histórica. Y justamente allí tiene su modo esencialmente propio de existencia objetiva lo que el título cultura abarca, y que funciona por otro lado como fuente estable de la colectivización (Hua XXVII, p. 21 s.) [2]; se debe hacer como en la arqueología, la memoria y la cultura como la dice el psicoanálisis se expone y se explica capa a capa hasta que le aparece al lector una imagen mental de está. Con lo cuál podemos hallar las formas simbólicas, palabras, imágenes, comportamientos, instituciones en los términos en que, en cada lugar, la gente se representa a sí misma y entre sí . 2
De esta manera el lograr el acercamiento a esta cultura se debe hacer utilizando las diferentes técnicas antropológicas.
El acercamiento a esta cultura que ha logrado una memoria selectiva para poder canalizar los diferentes bombardeos de la violencia y así poder convivir con ella sin perder su autonomía y quedar así en las manos de la paranoia, debe fundamentarse en las técnicas de estudio de las culturas que la antropología nos ofrece, de esta manera podremos conocer de cerca como funciona la memoria del pueblo barranqueño y el manejo que estos le dan las variables exógenas y endógenas presentes en la ciudad.
La ciudad vive rodeada, por una parte del majestuoso y acabado río Magdalena, por extensos valles que conforman el magdalena medio, y por las diferentes ideologías armadas. El barranqueño desde su nacimiento esta inmerso en una cultura de violencia y no violencia, es decir convive con ella , sabe que esta en cualquier parte de la ciudad ( y del país) pero en un pasado no muy lejano podía decidir si participaba o no en la generación de la violencia.
Este punto de vista es desde la parte central de la ciudad, donde los jóvenes son otros pero siguen siendo barranqueños, son jóvenes inmersos en el folclor , en la música, en las danzas, porque hay que decir que esta es una ciudad forjadora de talentos; y esta la otra ciudad la que comienza cruzando el puente elevado 3 donde están los barrios del norte y la gente de escasos recursos que son dominados por las milicias urbanas y en donde han sucedido las mas atroces masacres contra la población civil y contra el pueblo, por parte de los paracos.
El conocer toda esta gama de subculturas 4 su desenvolvimiento e interrelación y convivencia con la violencia podrá arrojar los resultados que se esperan encontrar con la presente investigación; resultados que nos llevarán a conocer como y de que forma ellos los barranqueños viven o conviven con esta pesadilla que tiene al borde de aniquilarnos a todos los barranqueños y por supuesto a todos los colombianos.
Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay otros que luchan muchos años y son muy buenos.
Pero hay quienes luchan toda la
vida, esos son imprescindibles"
- Bertolt Brecht
Sobre el término cultura Ralph Linton dice es la herencia social del hombre y Clyde Kluckhhon se refiere a ella en los siguientes términos: por cultura la antropología quiere significar la manera total de vivir de un pueblo, el legado social que el individuo recibe de su grupo. O bien puede considerarse la cultura como aquella parte del medio ambiente que ha sido creada por el hombre. 1
Y sobre el término memoria, el profesor A. Petrovski dice : se denomina memoria a la memorización, almacenamiento y ulterior reproducción de la experiencia por el individuo. 2
De tal manera que se entenderá que la memoria es la impresión grabado, retención y reproducción de las huellas de la experiencia anterior, lo que da al hombre la posibilidad de acumular información y contar con los indicios de la experiencia anterior tras desaparecer los fenómenos que la motivaron.
En la memoria se distinguen varios procesos y en especial uno, estos procesos son : la memorización, almacenamiento, reproducción y el OLVIDO. Este último de vital importancia para la presente investigación, por cuanto de que forma los habitantes de Barrancabermeja seleccionan que parte de su memoria quieren olvidar y lo hacen de una forma sorprendente , tanto así que son atropellados por las masacres de los paramilitares y al otro día ya un nuevo tema del que hablar.
La memorización de un acontecimiento determinado se relaciona con la acumulación de experiencia individual en el proceso de actividad vital. La utilización de aquello que se ha memorizado en la actividad ulterior exige la reproducción. La exclusión de determinado material de la actividad lo lleva al OLVIDO. El almacenamiento del material en la memoria depende del proceso de elaboración activa, sistematización y generalización del material.
La memoria consiste en una conducta particular íntimamente ligada a la función del lenguaje, o sea la del relato. El relato es así el intermediario elemental de la memoria. Da origen a la descripción, que tiene por objeto transmitir no un simple orden, sino toda una situación. Pero la memoria se convierte en narración, que se apoya en el pasado desaparecido.
Ninguna acción actual es posible fuera de los procesos de la memoria ya que cualquier acto psíquico, incluso el más elemental, presupone la mantención de cada uno de sus elementos para el acoplamiento 3 con los siguientes.
Sin la capacidad para este acoplamiento no sería posible el desarrollo: la persona permanecería eternamente el estado de un recién nacido (I. Séchenov).
La memoria colectiva es normativa, es como una lección a transmitir sobre los comportamientos prescriptivos del grupo. Es aquélla que les permitiría a los grupos sociales conservar ciertas instituciones a través de todos los cambios sociales. El vínculo corto entre, estructura social, conciencia individual e historia, es detallado por la idea de identidad: "La identidad es, por supuesto, un elemento clave de la realidad subjetiva y, como toda realidad subjetiva, se mantiene en una relación dialéctica con la sociedad. La identidad es formada por procesos sociales. Una vez cristalizada es mantenida, modificada, o aún reorganizada por las relaciones sociales. Los procesos sociales involucrados tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad están determinados por la estructura social. A su vez, las identidades producidas por la relación del organismo, conciencia individual y estructura social reaccionan sobre la estructura social dada, manteniéndola, y reorganizándola. Las sociedades tienen historias en el curso de las cuales emergen identidades específicas; estas historias son, sin embargo, hechas por hombres con identidades específicas" (Berger).
La memoria histórica hace referencia a los recuerdos sobre series de hechos que se describen y establecen sobre la base de un criterio lineal, con un comienzo y un fin, generándose vínculos y sucesiones. Las experiencias rememoradas se rigen por coordenadas tiempo espacio cronológicas, seculares, "reales"(A. Petrovski).
Se caracteriza por una acción esencial, la constitución del presente, el que se instaura como el referente fundamental alrededor del cual se vinculan los acontecimientos. Se trata de un tiempo profano, de duración temporal ordinaria, básicamente homogéneo y continuo.
L a memoria es considerada como una de las partes más elaboradas de la psicología, al mismo tiempo el estudio ulterior de las leyes de la memoria se ha convertido de nuevo en uno de los problemas claves de la ciencia. En el estudio actual de la memoria el problema central es el de sus mecanismos, las representaciones distintas de memorización constituyen la base de las diversas teorías de la memoria.
La memoria participa en todas las formas de vida y en la actividad del ser humano, las formas en que se manifiesta son extensas. En los procesos de memorización y reproducción la memoria se divide en varios tipos, que son fundamentados por las características de la actividad de los anteriores procesos. Los diferentes tipos de memoria se dividen en tres criterios básicos: a) de carácter a la actividad psíquica y la cual divide en memoria en cinética, emocional, figurativa y semántico lógica.
b) de carácter a los objetivos de la actividad, la memoria se divide en involuntaria y voluntaria. c) de carácter con el tiempo de fijación y almacenamiento del material, la memoria se divide en memoria de corta duración, de larga duración y operativa.
La memoria cinética, emocional, figurativa y semántico lógica : en el individuo predomina diferentes tipos de actividad psíquica; motora, emocional, sensorial, intelectual. Cada uno de estos tipos mencionados se expresa en acciones y en productos correspondientes a esas acciones, en movimientos, emociones, imágenes, pensamientos.
La memoria cinética es la memorización, almacenamiento y reproducción de distintos movimientos y de sus sistemas. La importancia de este tipo de memoria radica en que ella sirve de base para formar diversos hábitos prácticos y laborales, al igual que para formar los de caminar, escribir, etc.
La memoria emocional es la memoria de los sentimientos. Las necesidades e intereses cuando son satisfechos nos indican el estado emocional y como se producen las relaciones con el hábitat circundante. Cada experiencia propia con hechos ocurridos hace tiempo y olvidados, al igual que los libros leídos , o a las películas vistas, tan solo queda la impresión, la sensación.
La memoria figurativa es la representación, de la vida y su naturaleza, es la memoria de los sonidos, los olores, los gustos.
La memoria semántico lógica están contenidos nuestros pensamientos. Esta memoria es específicamente humana . Debido a que nuestros pensamientos se manifiestan en una forma idiomática diferente, su reproducción pude orientarse a la transmisión del sentido básico del material.
b) L a memoria involuntaria y voluntaria: esta división es dada en función de los fines de la actividad de la memoria. La memorización y la reproducción carecen de fines especiales por lo cuál es necesario memorizar y es necesario acordarse, es memoria involuntaria. La memoria involuntaria y la voluntaria forman dos etapas del desarrollo de la memoria; en la experiencia propia, la memoria involuntaria juega un papel importante en la vida del ser humano, de la cuál se forma, sin intención ni esfuerzo mnemónico 4 una parte básica de la experiencia ulterior humana.
La memoria de larga duración y operacional o de corta duración: cuando un material se fija en la memoria es porque ha sido elaborado por el sujeto. Esta elaboración tiene un tiempo determinado que ha sido denominado tiempo de consolidación 5 de las huellas.
Subjetivamente este procesos se produce como repetición del hecho recién sucedido (durante un instante, nos parece seguir viendo, escuchando, etc.., aquello que ya no se percibe directamente). Estos procesos son inestables y reversibles pero de gran importancia en el funcionamiento de los mecanismos de acumulación de experiencia , denominada memoria de corta duración.
En la memoria de larga duración es característico un almacenamiento prolongado del material después de su repetición frecuente y reproducción.
La duración es importante para la memoria, ya que en la duración del influjo estaría fundamentada la posibilidad de repetición en el futuro.
En la interrelación de los diferentes tipos de memoria el almacén sensorial de naturaleza preperceptual, realiza un análisis de las características físicas del estímulo, según su naturaleza, sin reconocerlo ni codificarlo 6. La memoria a corto plazo categoriza y codifica por mecanismos de reconocimiento de formas la interpretación inmediata de los acontecimientos que tienen lugar. La memoria a largo plazo es más lenta, compleja y de capacidad limitada, de forma que en este almacén pueden acumularse todas las experiencias de la vida de una persona. Vinculados con la organización y recuperación del
material almacenados 7, están los factores de retención y de olvido, de manera que el grado de retención va a estar en función del grado de aprendizaje y éste, de variables como tiempo invertido, tipo de material, cantidad, forma de codificación y, sobre todo, de la transferencia tanto negativa como positiva.
La organización de la información según la estructura interna se encuentra en cambio continuo y se reconfigura de acuerdo con cada nueva experiencia. Durante toda la vida de los sujetos hay cambios continuos incluso en la forma de la codificación de la información, nutriéndose secuencialmente el número de conceptos de los que se parte, así como el de las relaciones con que se establecen entre los distintos elementos de información. Los mecanismos son parecidos en todos los individuos, aunque su resultado es distinto en función de las diferentes capacidades.
Luego de la aparición del estímulo, éste se registra en las dimensiones sensoriales pertinentes, de tal forma que la información que tiene carácter sensorial se va a el canal que le corresponde (auditiva, visual...).
Luego de este proceso se desarrolla se producen dos actividades : a) Exploración de la información registrada. b) Búsqueda de asociaciones en la memoria a largo plazo.
Estas actividades conducen a la selección de una información, que, luego, pasará a la memoria de corto plazo o, directamente al almacén a largo plazo, o si no a su olvido.
El olvido, o la dificultad de recuperar la información almacenada para su utilización por el sujeto, se puede producir en cada uno de los tres tipos de memoria, las causas del mismo son diferentes. Por tanto en los procesos de control se regula la información y es seleccionada en el registro sensorial, para ver cuál es repetida y sino se guarda o almacena.
El enfoque integrador 8 dice que el procesamiento no depende tanto de las diferentes operaciones realizadas como del nivel de profundidad del análisis de la información. Se considera que la presentación de cualquier estímulo inicia una serie jerárquica de fases de
procesamiento, cada vez a un nivel de profundidad superior, el análisis semántico el más profundo y siendo el análisis sensorial el más superficial.
En los sentidos la información es organizada de acuerdo a sus características físicas, el buffer codifica sensorialmente las características físicas. Esta codificación puede pasar al tipo siguiente de memoria primaria o borrarse. La información que llega a la memoria primaria se conecta a un sistema de reglas y puede retenerse algún tiempo mediante la repetición. Si la información es abundante o la respuesta ha de emitirse tras un período de tiempo, pasa a la memoria episódica. En este tipo la información se formará en estructuras mayores (imágenes, escenas) y es más persistente, pero no está exenta de
olvidos. Si la información debe estar disponible, pasa al tipo de memoria semántica lógica en donde se integra a un sistema central complejo y se hace permanente.
Hay un problema en el tipo de memoria de largo plazo y es cómo recuperar la información que se encuentra alojada ahí, porque los acontecimientos que se recuerdan están organizados en una estructura complicada que une los acontecimientos y los conceptos elaborados por la experiencia pasada.
El acto de recordar, es la aplicación sistemática de reglas para analizar la información almacenada, utilizando estrategias y mecanismos mentales que se interrelacionan con el pensamiento y la solución de problemas. La recuperación va a depender, en gran medida, del papel de la organización en el momento del aprendizaje.
El padre del psicoanálisis el Dr. Sigmund Freud en su teoría menciona que dentro del sistema nervioso a la memoria y a la percepción9 se le asignan subsistemas separados, además Freud le da importancia a la motivación que afecta el recuerdo y el olvido, y descollaba entre las formas de pensamiento observables en los sueños y el pensamiento lógico racional consciente, el cuál utiliza los recuerdos para los aspectos vigiles y públicos, y la formación de los síntomas neuróticos10.
En el proceso mental primario, los recuerdos se acomodan de acuerdo a la presión de las fuerzas involuntarias ( la libido ) en donde las energías cambian la forma de los recuerdos
desatando una presión que busca a la conciencia y las cuales son rechazados por las fuerzas que mueven a la mente racional.
Los recuerdos se vinculan entre sí por asociaciones emocionales, por asociaciones causales o por procesos de simbolización: una parte puede estar por un todo y diversos recuerdos pueden estar contenidos en un pensamiento único ("condensación"). En la teoría de la interpretación de los sueños estas premisas alcanzan gran firmeza porque en ella se da un detallado modelo de la mente.
En el sistema inconsciente, los pensamientos están enmarcados por las intensas energías sexuales cargadas. En el inconsciente las conexiones en las líneas del pensamiento se caracterizan por los procesos primarios de los sueños, de los mitos, de las imágenes.
Los recuerdos y deseos almacenados en el inconsciente, por intensidad de las pulsiones instintivas derivadas de la energía que los envuelve, buscan una forma de expresión ("descarga") en forma de acciones o representación y evocación consciente. Y es aquí donde el examinador interviene y lo impide, este examinador se encuentra ubicado entre los dos más profundos estratos de la psique, de esta forma el examinador funciona como agente defensivo.
El examinador somete a los acontecimientos inconscientes a un proceso de censura los recuerdos inconscientes son sometidos a un proceso de deformación y eufemismo, hasta que pueden ser expresados en los estratos más conscientes sin amenazar la supervivencia de la persona ni chocar con los encogimientos sociales. De esta manera el OLVIDO es la exclusión forzada de pensamientos incómodos, , disgregadores y socialmente inadmisibles. "El olvido es un proceso normal en el que ciertas ideas conscientes pierden su energía específica, porque la atención se desvió. Cuando el interés se vuelve hacia cualquier parte deja en sombra (inconsciente personal) las cosas de las que se ocupaba anteriormente, al igual que un foco de luz ilumina una nueva zona, dejando otra en oscuridad. Esto es inevitable, porque la consciencia sólo puede mantener en plena claridad al mismo tiempo unas pocas imágenes y aun esa claridad fluctúa. Pero las ideas olvidadas no han dejado de existir. Aunque no pueden reproducirse a voluntad, están presentes en un estado subliminal precisamente, más allá del umbral del recuerdo, del cual pueden volver a surgir espontáneamente en cualquier momento, con frecuencia, después de muchos años de aparente olvido total. 11 De esta forma entre toda esa gama de variedad de recuerdos perdidos, se encuentran los que le deben a su estado a su naturaleza desagradable.
Todos estos fenómenos, el OLVIDO, los recuerdos, la memoria son en primera medida fenómenos sociales.
"Así como no existe un individuo a tal punto diferenciado que presente un estado en absoluto singular, tampoco hay creaciones individuales de índole absolutamente única. Así como los sueños y en muy alto grado están hechos con material colectivo, así en la mitología y en el folclore de pueblos diversos se acostumbra ciertos temas en forma casi idéntica. Los 'arquetipos'...que son siempre comunes a pueblos enteros o por lo menos a épocas determinadas...es una sedimentación mnémica, un engrama producido por la condensación de innumerables procesos semejantes entre sí. En primer término y por de pronto, es una condensación y, por lo tanto, la forma típica fundamental de determinada vivencia psíquica reiterada siempre. [...] 12 De tal forma que la memoria como proceso esta fundamentada sobre la base de impregnación de acontecimientos en partes profundas de la psiquis, pero que fundamentalmente es un proceso y por lo tanto fenómeno colectivo mas no individual.
La memoria, al explorar el pasado hace un viaje interior en donde sabe que el presente es el final a donde llegar y desde donde puede relatar y reconstruir. Por el recuerdo su puede trazar la continuidad en la experiencia y es así como se puede dotar de identidad.
En efecto, sin huir de un pasado temporalizado, pero concibiéndolo como pasado de un presente en el que, y desde el que lo rememoro, cuando lo reconstruyo con la memoria consigo unir el principio con el final, descubrir en lo ocurrido los orígenes de lo que ocurre ahora, descubrir lo ya pasado a la luz de lo que ahora ha resultado relevante, pero entonces no podía saber que lo fuera a ser. Reconstruyendo el pasado de esta manera venzo el tiempo, sin negarlo; lo venzo porque puedo reproducir el devenir en forma de un relato en el que cada acontecimiento es descrito a la luz de otros acontecimientos que
entonces le eran futuros y que ahora, al rememorar y relatar, ya son también pasados. 13
En su teoría Halbwachs describe al objeto del recuerdo, como un recuerdo meramente social, de tal forma que un individuo que ha vivido y recuerda una experiencia forma parte del recuerdo de los demás individuos que vivieron la misma experiencia, siendo asi que el individuo /s son testigos presenciales o representantes sociales tipificados ( gente, familiares, amigos ).
Por otra parte en la forma como se fija y reconstruye el pasado, Halbwachs plantea a la memoria como fenómeno social basándose en como se recuerda, es decir, examinando de que modo se fija la experiencia y como ulteriormente es reconstruida en forma de recuerdo.
El pasado es algo que ya se ha vivido , que se ha construido una experiencia la cuál se ha adherido lingüísticamente y por lo cuál se puede decir que ha pasado. La adheración lingüísticamente hablando involucra que el resultado de la acción comunicativa en la que el individuo de la experiencia tiene relación o contacto con otro individuo real o implícito.
La reconstrucción se maniobra socialmente, de tal forma que los recuerdos del individuo cohabitan con los recuerdos de los demás individuos y esa cohabitación da una interpretación de un pasado reconstruido propiedad de todos y de ninguno a la vez.
La memoria individual es la intervención de las múltiples memorias colectivas que, a
lo largo de la existencia se encuentran.
"El recuerdo de un acontecimiento histórico o de un personaje auténtico no subsiste
más de dos o tres siglos en la memoria popular. Esto se debe al hecho de que la memoria popular retiene difícilmente acontecimientos individuales y figuras auténticas. Funciona por medio de estructuras diferentes; categorías en lugar de acontecimientos, arquetipos en vez de personajes históricos. El personaje histórico es asimilado a su modelo mítico (héroe, etc.), mientras que el acontecimiento se incluye en la categoría de las acciones míticas".14
La valorización y definición de la memoria colectiva en función social es la de la nostalgia, lo que quiere decir, que recordar el pasado justifique el presente.
El factor primario que mueve la presente investigación, esta basado en esa parte fundamental para unos y no tan fundamental para otros, de la memoria como es el olvido 1. El olvido esta inmerso en los habitantes de Barrancabermeja , porque de no ser así, su salud mental estaría seriamente consternada, si es que ya no lo está. El indagar que mecanismos que utilizan los pobladores para seleccionar2 de alguna manera el conflicto en el que están anegados, es hablar de la identidad cultural de la cuidad y sus habitantes, es hablar de su mezcla de ciudad con rasgos costeros integrada en el centro del país.
Estos rasgos los llevan a ser muy alegres, a sacarle el valor burlesco a las malas experiencias, a alcoholizar sus neuronas ( el clima también interviene en impulsar este factor) , a vivir pensando en el fin de semana, en la rumba como le dicen los más jóvenes y los más golpeados por la violencia , ya que son ellos blanco del reclutamiento forzoso por parte de los diferentes actores de la guerra urbana que se vive en la cuidad. Estos mecanismos son observables en la ciudad comercial, pero en la cuidad que se encuentra tras el puente elevado, que mecanismos y allá si que es factor determinante de conocer debido a que allá es donde han sucedido las atroces masacres por parte de los para militares. Esta población vive sometida al terror constante por la llegada de los paracos y su inminente conflicto con las milicias populares del ELN, y de las FARC. En esta subcultura, es más arraigado el sentimiento de olvido y de indiferencia en contra de la violencia, se descubre un aire denso al penetrar en ella, se aprecia como los habitantes de los diferentes barrios nororientales viven en una tensión sin igual , son habitantes que en salud mental deben estar un poco mal , que entidad investiga o brinda servicios de la buena salud mental a estas gentes, ninguno.
Asfades, es el nombre de la asociación de desaparecidos por la incursión paramilitar de mayo del año pasado, es una asociación que todos los meses plantea marchas, reuniones, etc, para que el pueblo no olvide y no sea indiferente a ese hecho y de esta forma quede impune. Hablar o recordarles ese día a los barranqueños es hablar en voz baja casi silenciada y de forma oculta, nadie quiere hablar de ello y ya nadie se acuerda.
En conclusión la cultura , el clima, y diversos factores actúan como generadores de los mecanismos, de defensa frente a recuerdos dolorosos o no gratificantes, que generan un nivel de consumo de bebidas alcohólicas y de consumo de drogas se hayan incrementado en corto tiempo, siendo estos factores un mal indicio de los mecanismos utilizados para la selección de la memoria en los barranqueños.
Hay diferentes estrategias o métodos en las ciencias naturales, las cuales pueden aplicarse a los datos obtenidos en el estudio de fenómenos humanos y que debe ser posible aplicar la antropología para así predecir resultados de las acciones que se practican sobre las culturas o cofradías humanas, con aceptable grado de certeza. 1
De tal manera que inmiscuir los métodos de las ciencias naturales en la labor de investigación de la antropología pueden de alguna manera arrojar datos concretos sobre el estudio o investigación en la cuál se utilicen. En la antropología como en las ciencias naturales la manera de recolectar información esta estructurada básicamente en el trabajo de campo y es ahí donde el Dr. Bernard tiene algunas consideraciones como son:
a) Tendencia a la cuantificación de los datos con el fin de poder comparar con exactitud los resultados de las diferentes teorías (modelos de la realidad) y definir, de esta manera, cual es la más verdadera o cuál modelo predice con mayor exactitud los sucesos de la realidad.
Necesidad de organizar la información recogida en pequeñas unidades que sean fácilmente cuantificables. Por lo tanto, deben separarse varios tipos de información que se hallen presentes en un mismo suceso y medirse cada pedazo por separado, al lado de otros fragmentos de sucesos que hayan sido catalogados dentro del mismo tema.
c) Una separación completamente, es la que hay que establecer entre los sentimientos y los "datos puros" (sin nada de contaminación subjetiva en su presentación). Se asume que esta separación no afecta apreciablemente el contenido de la información, y el diario personal sólo cumple una función terapéutica para el investigador en el campo, y otra, de "factor de corrección" (de limpiar la poca contaminación subjetiva que pueda colarse entre la cerrada vigilancia que el investigador impone sobre sus datos), de poca incidencia sobre los resultados de la investigación.
d) Es mejor tomar sólo una parte de los datos que pueda ser representativa de todo el "universo" de datos posibles sobre el tema investigado. Puesto que el problema es de técnica en el manejo de una cantidad muy grande de datos, se soluciona elaborando una "muestra representativa" de datos, tal como se hace en estadística. Existe, otra posibilidad: usar un programa de computador que sea capaz de ordenar los datos de acuerdo a las exigencias del investigador.
Cualquier conclusión que deba derivarse del conocimiento de los datos debe lograrse siguiendo uno de dos caminos posibles: * Razonamiento inductivo: si se llega a conclusiones más generales que de las que se partió. * Razonamiento deductivo: si la conclusión verifica un aspecto de una ley general que se planteó como hipótesis de partida.
La realización de la investigación exploratoria y descriptiva dará parámetros desde los cuales se tomaran decisiones a lo largo del proceso de investigación, este proceso presenta los siguientes pasos : el detectar las necesidades de información, la definición de los objetivos de la investigación, decidir las fuentes de información, la recolección de los datos, ídonde se desarrollarán algunas recomendaciones del Dr. Russell: a) Escribir los detalles importantes y que se puedan olvidar ( Field jottings); b) Las notas que requieran alguna elaboración posterior, al finalizar el día, y se hacen con base en los datos recogidos en el campo (Field notes); c) Elaborar un diario personal que incluya los sentimientos e impresiones que se vayan teniendo en el campo ( Field diary); d) Un diario o especie de calendario donde con anterioridad a las actividades que se piensen realizar (Field log). De igual forma hay que clasificar las notas en metodológicas ( método ), descriptivas (descripción) y analíticas (reflexiones académicas de la realidad que se ha observando)ý, crear el formato para recopilar la información, diseñar la muestra, recolectar y procesar los datos y finalmente presentar los resultados de la investigación para su evaluación estadística, y las conclusiones, para luego tomar la decisión al respecto con la finalidad de informarlos en un documento escrito.
[1] Empresa: termino utilizado por los barranqueños para describir y hablar de la empresa colombiana de petróleo, ECOPETROL, concretamente la refinería ubicada en Barrancabermeja.
[2] FENOMENOLOGÍA Y MULTICULTURALISMO. GUILLERMO HOYOS VÁSQUEZ. Departamento de filosofía
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Presidencia de la República/ COLCIENCIAS, 1995, pp. 9-274.
2 Lévi-Strauss 1955, Geertz 1994
3 Nombre inmerso en los barranqueños para describir la división de las dos Barrancabermejas , la del poder de las milicias populares y la central o comercial.
4 En las sociedades complejas no se presenta un tipo de cultura homogéneo, cada sociedad compleja, como la contemporánea occidental tiene distintos sectores que a pesar de tener muchos elementos técnicos e ideológicos en común, muestran diferencias en su comportamiento .Teoría de la cultura. Jorge Morales Gómez. Pag. 158. fotocopia.
1 Tomado del capitulo 10, teoría de la cultura. Jorge Morales Gómez. Pag. 151. Fotocopia.
2 Psicología general. Manual didáctico para los institutos de pedagogía. A. Petrvski. Editorial progreso Moscu. 1976. Pag. 260-
3 Psicología general. Manual didáctico para los institutos de pedagogía. A. Petrvski. Editorial progreso Moscu. 1976. Pag. 261
4 Mnemónico, término del griego mneme que significa memoria.
5 Consolidación, término del griego consolidatio que significa consolidación.
6 Se llama codificación al proceso por el cual la forma física de la información de entrada se transforma en una representación interna.
7 El almacenamiento consiste en la fijación de dicha información interna mediante el establecimiento de relaciones entre ellas y las restantes representaciones que posee el individuo. Si dichas relaciones se destruyen, se produce el fenómeno del olvido. El proceso de recuperación consiste en la utilización de la información almacenada cuando ello resulte necesario.
8 El enfoque integrador, es propuesto por Restle el considera que las diferencias entre los diversos tipos de memoria se basan en grados de organización distintos.
9 Se llama percepción ala imagen de objetos o fenómenos que se crea en la conciencia del individuo al actuar directamente sobre los órganos de los sentidos, proceso durante el cual se realiza el ordenamiento y la asociación de las distintas sensaciones en imágenes integrales de cosas y hechos.. A. Petrovski. Académico de las academia de ciencias pedagógicas de Rusia.
10 Introducción al Psicoanálisis. Sigmund Freud. Colección de sicologia. 1913. pag. 263
11 Jung C. 1955 Psicología y religión, Buenos Aires: Paidós.
12 Jung C. 1955 Psicología y religión, Buenos Aires: Paidós.
13 Halbwachs M. 1950 La memoria colectiva, París: Universidad de Francia.
14 Eliade M. 1951 El mito del eterno retorno, Madrid: Alianza
1 El olvido es un fenómeno útil, Todo aquello que incluyéndose en la actividad de la persona sigue teniendo importancia para ella, no se olvida.
2 Se habla de seleccionar, cuando se dice que factores externos e internos utilizan inconscientemente o conscientemente para olvidar el temor con el que conviven desde hace varios años.
1 BERNARD, Rusell. "Researches Methods in Cultural Anthropology". Sage Publications. Newbury Park, 1991.
Buscar en esta seccion :