3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
									
								TALLERES DE ARTEFACTOS
  Primeros Estudios en El Municipio de El Colegio, 
  Departamento de Cundinamarca, Colombia.
 PROYECTO TECNOLOGÍAS LÍTICAS PRECOLOMBINAS
  1999-2002 
  
  Carlos RodrÍguez M 
  GIPRI Colombia 
  Octubre, 2002 
 A partir de 1996 GIPRI inicia una etapa de investigación 
  en el municipio de El Colegio Cundinamarca, ubicado al sur occidente de la capital 
  del país. Los primeros reportes de presencia de arte rupestre en el sitio 
  provienen de los trabajos de Javier Rodríguez (1987), y Urbina-Duarte 
  (1990), con un total de 17 yacimientos distribuidos en un amplio territorio 
  del municipio. Durante más de 5 años de investigación continua,con 
  el apoyo de la Alcadía, se han podido documentar un total de 800 rocas, 
  que presentan en sus superficies huellas de trabajo humano precolombino, entre 
  los cuales se encuentran petroglifos, metates, cúpulas y muescas en donde 
  se elaboraron al parecer diversos artefactos (afiladores). 
  
  Innumerables preguntas se han venido formulando y reformulando dentro de este 
  período de trabajo, entre las cuales es importante destacar las siguientes: 
  
  
  ·¿ qué sentido y función cumplieron las cúpulas?
  ·¿ cuál fue la presencia humana en el sitio?
  ·¿ durante cuanto tiempo el territorio estuvo ocupado? 
  ·¿ qué cantidad de individuos ocuparon los sitios? 
  ·¿ cómo era el utillaje de estas comunidades? 
  ·¿ qué sentido y función tenían los petroglifos 
  presentes en el sitio?
  ·¿ cómo se explican las similitudes formales de los grabados 
  de El Colegio con otras zonas del país?. 
  
  El trabajo aquí presentado quiere aproximarse al quinto problema enunciado, 
  es decir, ¿ cómo era el utillaje de estas comunidades? 
  
  Desde el inició mismo de la investigación, empezaron a aparecer 
  rocas que presentaban en sus superficie huellas de abrasión y estas fueron 
  asociadas a la fabricación de diversos artefactos, tanto para uso cotidiano 
  y quizás para efectos rituales, de tal modo que se recogió y revisó 
  la bibliografía arqueológica colombiana, con la sorpresa que existen 
  muy pocos reportes sobre el tema(1).
  
  El trabajo más importante es el de Carlos Castaño y Carmen L. 
  Davila en la zona del Magdalena Medio, sitios conocidos como "Colorados" 
  y "Mayaca", en estos sectores se localizó un grupo de rocas 
  con afiladores y metates. En relación a la clasificación de las 
  herramientas pulidas, Carlos Castaño elaboro, la clasificación 
  más amplia existente en Colombia (2). La excavación 
  "Colorados" y "Mayaca" arrojo, los siguientes resultados: 
Se localizaron algunas hachas y punteros pulidos, se recogieron algunos fragmentos 
  de manos de moler y adicionalmente, se localizaron algunos metates completos 
  y fragmentos de otros. · Junto a estos elementos, se encontró cerámica 
  y algún otro material cultural. Las conclusiones con respecto al uso 
  de estos artefactos pulidos son las siguientes:
  
  "En cuanto a sus actividades de subsistencia, los vestigios se componen 
  de metates y manos para moler granos duros, que revelan una economía 
  de maíz y fríjol. Testimonio de la agricultura extensiva es la 
  presencia de muchas hachas líticas generalmente empleadas para limpiar 
  los terrenos potenciales de cultivo" (3). 
  
  De tal manera, que se hace una asociación directa entre los metates y 
  herramientas con grupos humanos que utilizaban la agricultura como forma básica 
  de subsistencia,
  
  "Otros vestigios de la vivienda y de sus alrededores, lo constituyen 
  numerosas hachas pulidas que, en el contexto etnográfico americano, se 
  emplean para rozar y limpiar los terrenos para cultivo subrayando, su presencia, 
  la importancia económica de la agricultura" (4). 
  
              Por lo tanto, las formas espirituales, el arte, la organización 
              social y el mundo cotidiano de estos grupos estarían íntimamente 
              relacionadas con la agricultura, lo cual implica cierto tipo de 
              conocimientos -básicos- de los períodos de siembra 
              y cosecha., Quizás es posible pensar en un sistema "religioso", 
              que necesariamente fundamentaba estas actividades y hacia posible 
              la reconstrucción material de su existencia, es decir, a 
              la forma de producción agrícola (5).
Lo importante que debe ser resaltado esque el trabajo de estos investigadores, denuncia la variedad que existe de afiladores en el sitio en distintos tamaños y formas y en distintos niveles de profundidad en sus surcos.La presencia de una gran variedad de desechos líticos, (según los autores) evidenciaría, que las herramientas desgastadas eran al parecer renovadas,
"No está de más subrayar que una gran cantidad de artefactos líticos hallados en el asentamiento demuestran que, una vez deteriorados, se reutilizaban como materia prima para implementar un nuevo artefacto (p.e. de hacha o cincel); llegado el momento, los fragmentos se desechaban. Así pues, las matrices no sólo servían para fabricar y pulir herramientas, sino para renovarlas" 6.
En relación a las investigaciones regionales y sistematicas 
              en el Municipio de El Colegio, se presentan similares características, 
              ya que al igual que en Mayaca y Colorados, los surcos resultado 
              de la fricción son de distintos tamaños y formas, 
              lo que hace evidente que una gran variedad de artefactos fueron 
              fabricados en estos lugares, sin que aun se logre precisar su forma 
              final y mucho menos la función que cumplía esta actividad 
              dentro de las actividades productivas y aún menos sobre el 
              lugar que podria tener en el ámbito amplio de las interacciones 
              comerciales interetnicas. Actualmente se estan preparando algunas 
              acciones para realizar trabajos arqueologicos que determinen con 
              mayor precision los contextos de estas practicas, resolviendo asi 
              la casi total ausencia (7) de excavaciones arqueológicas 
              en al región. 
              
              El trabajo realizado hasta el momento por GIPRI ha consistido en 
              la utilización de una estructura formal, una ficha especializada 
              de levantamiento, en donde se busca documentar y describir en detalle 
              las particularidades de cada uno de los emplazamientos y así 
              dar cuenta de la totalidad de las formas ( trazos), de las muescas 
              (cúpulas y afiladores) y de los metates o de los sitios donde 
              se trituraban granos y materiales vegetales. La pretensión 
              de las preguntas de investigación es iniciar el proceso complejo 
              de la reconstrucción del mundo material de las comunidades 
              y así determinar en distintas fases las tecnologías 
              líticas precolombinas en Piedra pulida que los elaboraron 
              estas etnias posiblemenete en periodos muy largos. Documentadas 
              y desritas en detalles estas manifestaciones sculturales la pretensión 
              es arriesgarse a algunas aproximaciones que puedan relacionar la 
              presencia humana, la tecnología litica de piedra pulida y 
              las posibles relaciones que podrían encontrarse con el arrte 
              rupestre. 
              
              Diversas asociaciones se han venido presentando en algunos yacimientos, 
              pues en la misma roca donde donde se ubican los grabados están 
              presentes los afiladores o los metates, y en algunos casos los dos, 
              asociados de manera directa con los petroglifos.Los"Talleres" 
              exclusivos para la fabricación de artefactos pulidos son 
              escasos, apenas se conocen unas 10 rocas con estas característicasen 
              la zona de estudio. Sin embargo, es necesario ser cuidadoso en el 
              análisis de los datos, pues las razones por las cuales estas 
              manifestaciones están asociadas al mismo yacimiento no son 
              claras, ya que la ausencia de fechamiento para unos y otros hace 
              peligroso y problemático ponerlos en la misma caja, pues 
              se puede tratar de huellas de grupos humanos diversos que habitación 
              el sitio en períodos diversos y que no necesariamente respondían 
              a los mismos intereses.            
Los levantamientos realizados hasta el momento hacen evidente que la presencia humana en el sitio fue intensa, y que al menos durante un período existieron grupos que se dedicaron a la fabricación de artefactos pulidos, y es probable que estos grupos ya tuvieran control sobre plantas y animales, es decir que se presentara domesticación de unos y otros. La presencia de este tipo de muescas en la totalidad del territorio estudiado, hace evidente un control de la naturaleza y prácticas de trabajo diversas, pues no de otra manera se puede explicar la gran variedad de formas de las muescas, algunas de las cuales parecen responder al mero ejercicio de afilar y otras por su parte parecen corresponder a la fabricación total de la pieza (herramienta), ya que son de gran tamaño y bastante profundas. Es necesario aclarar que los materiales utilizados como materia prima no estan claros, pues existe una gran variedad de posibilidades que van desde la madera hasta lítico, pasando por el huesolo cual, se puede inferir gracias a la tradición arqueológica del país, pues en ella se han encontrado utensilios de diversos materiales y para distintos usos.
Los trabajos de GIPRI en torno a este tema recién se inician y con ellos la actividad especializada en las tecnologías liticas, con lo cual ademas de la documentación y el ejercicio riguroso de descripcion de los yacimientos se han inciado paralelamente actividades diversoas teorico practicas, dentro de las cuales se realiza un trabajo experimental con el cual se han generado algunos modelos posibles para la ejecución de las muescas y de los trazos y líneas de afilar. El estudio de las formas, el trabajo sobre los tiempos y movimientos de fabricación, permtirán en el futuro hacer algunas inferencias más precisas, y así comparar las huellas resultado de los trabajos experimentales con las originales aborígenes.
No sobra aquí solicitar la ayuda a los colegas para que colaboren en este trabajo que se impulsará en el list serv de rupestre experimental. Allí´esperamos de los colegas sus aportes e iniciativas y experiencias frente al tema de las herramientas pulidas y a los talleres donde estas se fabricaban.
 
  
  
  Ficha de zona para la ubicación de los talleres de artefactos o de herramientas. 
  en la gráfica aparece la cartografía del municipio de El Colegio 
  proyecto GIPRI 1996-2002; esta ficha fue entregada también como ejemplo 
  del modelo metodológico-Ministeriode Cultura-Becas de Investigación. 
  
  
  
  
  Ficha de descripción del emplazamiento, donde se observan en detalle 
  en planta, los diversos sitios donde se preparaban los instrumentos pulidos. 
  La diversidad de trazos hace pensar en un tratamiento técnico complejo 
  de diversas herramientas en su construcción y en sus filos. Este yacimiento 
  corresponde El Colegio proyecto GIPRI 1996-2002; esta ficha fue entregada también 
  como ejemplo del modelo metodológico-Ministeriode Cultura-Becas de Investigación. 
  
  
  
  
  Descripción detallada de cada uno de los sectores trabajados de la roca 
  anterior. Allí de describen en este formato todos y cada uno de los trazos 
  que dejo el procesos de construcción de los artefactos. Actualmente se 
  estan desarrollando nuevas técnicas para la descripción aún 
  mas detallada de los mismos. 
  
 
  
  

  
  
  Fotografías de los talleres de artefactos que corresponden a dos sitios 
  distintos en la zona alta 2000m del municipio de El Colegio. Cada uno de estos 
  yacimientos posee una descripión detallada de sus trazos. El Colegio 
  proyecto GIPRI 1996-2002; esta ficha fue entregada también como ejemplo 
  del modelo metodológico-Ministeriode Cultura-Becas de Investigación. 
  
NOTAS DE PIE DE PÁGINA Y BIBLIOGRAFÍA
1 El trabajo de José Virgilio Becerra en torno al arte rupestre trae algunas denuncias de estos objetos arqueológicos.
2 CASTAÑO Carlos. Clasificación taxonómica de artefactos líticos en Buritaca-200, parque nacional natural Sierra Nevada de Santamarta, Colombia. Trianea (Act.Cient.Tecn. INDERENA),1:5.36 (1988)
3 CASTAÑO Carlos. DAVILA Carmen L. Investigación arqueológica en el Magdalena Medio. Sitios Colorados y Mayaca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá 1984
4 Op, cit. Pagina 62.
5 Sin embargo, este tipo de asociaciones deben ser utilizadas con cuidado pues una interpretación mecanicista o rígida daría para generar una aproximación falsa, es decir, que un marxismo dogmático llevaría a suponer que la vida espiritual de los pueblos esta únicamente determinada por los modos de producción, y esto es fácilmente cuestionable, y además sería contrario a las tesis del marxismo. De igual manera M Heidegger en "el origen dela obra de arte" muestra lo problemático que es la asociación forma y materia, en donde puede dar un esquema que no es nada explicativo y que más bien lleva a representaciones simples pero convincentes que evitan llegar al asunto real, que es el del sentido y función de estas manifestaciones.
6 Op, cit Pagina 51
7 Solamente se cuenta con una trabajo realizado en el último año, en dichas labores se desenterraron 7 cuerpos acompañados de muy poco ajuar funerario, y hasta e momento no se conoce el informe final de estas labores.
  
  
  Grupo de Investigación de 
  Arte Rupestre Indígena
  www.ciudadlatina.net/gipri
  
  gipri@col1.telecom.com.co
  arteyrupestre@yahoogroups.com
  rupestreexperimental@yahoogroups.com
  
  Cra 54A No. 174-12
  Tel: 57-1-6722390; 5489579; 2990975
  Bogotá, Colombia
Buscar en esta seccion :