3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
									
								RECURSOS DIDACTICOS PARA MUSEOS ECLESIÁSTICOS.
MSc. Ruth Delgado. Maracaibo, Venezuela.
Basándonos en los siguientes fundamentos legales, se planteara la necesidad de la implementación de Recursos Didácticos para Museos Eclesiásticos, partiendo luego de la utilización de teorías de aprendizaje tales como el Constructivismo, para que así estos Museos puedan llevar a cabo una de las funciones mas importante del museo, la función educativa.
BASES LEGALES.
El Ministerio de Educación firmó un convenio con fecha 08-10-92, con la Conferencia Episcopal Venezolana, respondiendo al Art. 80 de la Constitución Nacional de 1961, que afirma “La Educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida...”.
La IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano reunido en Santo Domingo entre el 12 y el 28 de octubre de 1992, entre sus conclusiones se refiere en el número 264: “La educación es la asimilación de la cultura y un proceso dinámico que dura toda la vida de las personas y los pueblos. Recoge la memoria del pasado, enseña a vivir hoy y se proyecta al futuro”.
Y para la Dirección General Sectorial de Museos del Consejo 
              Nacional de la Cultura (CONAC), en su Normativa Técnica para 
              Museos del año 1993-94, establece que en la función 
              educativa 
              “la educación e interpretación de los fenómenos 
              culturales es una de las tareas más importantes del museo, 
              la cual debe estar en consonancia con sus objetivos. El museo no 
              solo debe ofrecer actividades de información sino también 
              de capacitación sin olvidar que el proceso de aprendizaje 
              en los museos debe ser informal y contener una alta medida de recreación”.
Por tal razón, y basándonos en estas bases legales, se evidencia que en los Museos además de cumplir con funciones como la investigación, exposición y exhibición, entre otras, la función educativa debe ser la que propicie toda actividad organizada para cumplir con las necesidades del público visitante, tanto desde el punto de vista educativo como recreacional.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.
Existen diversas teorías que explican el proceso de enseñanza-aprendizaje del individuo, cómo las tendencias y corrientes educativas producen nuevos conocimientos y transforman el ya adquirido. Para esta investigación fue seleccionado el Constructivismo, pues su fundamentación refuerzo el proceso de aprendizaje no formal que se genera en los museos.
EL CONSTRUCTIVISMO
Las respuestas educativas tanto en lo formal como en lo informal, han evolucionado conjuntamente con los modelos psicológicos que explican los procesos de aprendizaje, determinándose así una íntima relación entre el conocimiento y el aprendizaje como concepción y modelo
Desde finales del Siglo XIX y durante el Siglo XX varias teorías y tendencias han dominado el escenario en relación a la doctrina, métodos y procedimientos orientadores de aprendizajes, basados fundamentalmente en los aportes de la psicología, entre estas cabe citar el introyectismo, el conductismo, el constructivismo. Para el presente trabajo se asume el constructivismo como teoría de base
La concepción contructivista del aprendizaje escolar constituye 
              la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas conducentes 
              a reflexionar sobre:
              - El replanteamiento de los contenidos curriculares orientados hacía 
              “aprendan a aprender”.
              - El reconocimiento de la existencia de varios tipos y modalidades 
              de aprendizaje escolar.
              - La revalorización del papel del docente, en sus funciones 
              de trasmisor del conocimiento, guía o facilitador de aprendizaje. 
            
Hablamos de aprender a pensar: organizar, almacenar y gestionar los conocimientos. Por tal razón, la acción educativa trata de analizar los procesos de gestión de la información que tienen lugar en el sistema cognitivo humano. Entre los procesos se destacan la atención difusa o localizada; la retención y recuperación de información, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, razonamiento inductivo y deductivo.
Según Carretero (1993) ¿Qué es el constructivismo, “es la idea que mantiene que el individuo –tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos factores”.
Partiendo de estos enfoques, los museos han propuesto exhibiciones que promueven expresiones concretas, donde el visitante desarrolle sus propios esquemas conceptuales, experiencias concretas, nuevas informaciones, o bien, la acomode de acuerdo a sus esquemas existentes en un ambiente lúdico, libre y agradable. La meta es que el individuo aprenda a aprender, tomando en cuenta sus propios mecanismos de aprendizaje y como manejarlos.
EL CONSTRUCTIVISMO EN LOS MUSEOS.
Acerca de esta teoría, Cañizales, R. y Logreira H. (1997), establecen que “El constructivismo afirma que el aprendizaje es un proceso activo. Consiste en generar ideas que le den significado al mundo y sentido a nuestra experiencia personal. Es decir, organizar y reorganizar ideas. El aprendizaje consiste en refinar ideas, es un proceso de reconstrucción”.
Entonces, qué plantea el constructivismo para los museos:
              a) Que se motive a los visitantes a que den significado a sus experiencias. 
              Realizando visitas incentivadoras.
              b) Que se propicie una relación significativa entre la exhibición 
              y el conocimiento previo que el visitante tiene al respecto.
              c) Identificar a estos museos como centros de aprendizaje no formal.
              d) Que se profundice en los conocimientos previos del visitante, 
              evaluando la participación de éste para mejorar futuras 
              exposiciones.
              e) Que se faciliten situaciones en las que se ponga en juego el 
              aprendizaje y la interacción social.
RECURSOS DIDÁCTICOS.
Son el medio informativo por excelencia al momento de documentar y exhibir una colección. Existen muchos tipos de Recursos Didácticos, que se utilizan sobre todo cuando el objeto no transmite la información suficiente, para reforzar información adicional a la exposición que no puede abarcar o para dar a conocer el museo y sus colecciones.
FUNCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.
Las funciones principales que cumplen los recursos didácticos 
              son:
              a) Proporcionar información al visitante.
              b) Facilitar su recorrido por las instalaciones del museo.
              c) Suministrar pistas o planteamientos que le facilitan la interpretación 
              de las exposiciones y exhibiciones.
              d) En casos especiales, dar a conocer el museo fuera de sus instalaciones.
OBJETIVOS PRETENDIDOS POR LA PROPUESTA.
1. Diseñar Recursos Didácticos para los museos eclesiásticos 
              que permitacumplir con la función educativa y evangelizadora 
              de los Museo Eclesiásticos.
              2. Elaborar Recursos Didácticos tomando en cuenta para ello 
              las teorías educativas.
              3. Elaborar Recursos Didácticos impresos y audiovisuales 
              que permitan una fácil comprensión de lo presentado 
              en las salas de exposición, y que al mismo tiempo sirvan 
              de apoyo didáctico y de difusión.
              4. Elaborar Recursos Didácticos con contenido catequético 
              para que el Museo cumpla su función evangelizadora
              5. Producir Recursos Didácticos tridimensionales (maqueta), 
              para ser utilizada como difusión y apoyo didáctico 
              al Museo
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LOS RECURSOS:
El trabajo se desarrolló tomando en cuenta la colección 
              del Museo Arquidiocesano Obispo Lasso, a excepción de la 
              Guía Didáctica y la Exposición Virtual: Catequesis 
              Visual.
              1. Se procedió a seleccionar las piezas necesarias de la 
              colección del Museo Arquidiocesano Obispo Lasso, las que 
              por su integridad y estado de conservación, permitan su manipulación.
              2. Se realizó un registro fotográfico de las piezas 
              seleccionadas.
              3. Tomando en cuenta la selección, se realizó un proceso 
              de investigación sobre el significado de cada una de las 
              piezas, empleando el método de investigación más 
              idóneo para obtener mejores resultados tanto educativos como 
              catequético-evangelizador.
              4. Se diseñaron los Recursos Didácticos impresos, 
              tales como folletos, guías didácticas.
              5. Se elaboraron juegos didácticos tales cómo:, Une 
              los puntos, Sopa de letras, Kit de costura, Dibuja la pieza que 
              más te gustó.
              6. Se realizó la producción de un video televisivo 
              para el conocimiento tanto de la historia del Museo como de su colección.
              7. Realizar una exposición virtual para ser observada a través 
              de un equipo multimedia, que sirva de material catequético-evangelizador.
              8. Diseñar el kit o maleta viajera (maqueta), para promocionar 
              el museo fuera de sus instalaciones y que sirva de apoyo didáctico 
              como enlace entre él y las escuelas.
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS.
Los Recursos Didácticos elaborados en la propuesta se servirán para aplicarlos antes, durante y después de la Visita Guiada al Museo.
ANTES:
              Se facilitará la maleta viajera para ser llevada a las escuelas, 
              con el propósito de orientar al alumno visitante sobre qué 
              es el museo y cuáles son sus colecciones. También, 
              a petición de instituciones interesadas, que posean Televisor 
              y VHS, se facilitará en calidad de préstamo, el video 
              del museo para ser proyectado fuera de las salas del Museo.
DURANTE:
              Al momento de entrar al Museo, se facilitará un tríptico 
              o volante informativo del museo y su colección. Se presentará 
              al público una computadora con equipo multimedia, para exhibir 
              la exposición virtual “La Iconografía: Catequesis 
              visual” a los visitantes del museo. Este Recurso también 
              puede ser utilizado como apoyo visual dentro de una charla o conferencia 
              donde se trate el tema Iconográfico. Asimismo, podrá 
              estar de venta al público para personas e instituciones que 
              así lo requieran.
DESPUÉS:
              Posterior a la visita guiada al Museo, se realizaran pequeños 
              talleres catequéticos-educativos-patrimoniales, donde se 
              apliquen los diversos juegos diseñados tales como Kit de 
              Costura, Sopa de Letras, une los puntos, entre otros; tomando en 
              cuenta los diversos grupos etarios. Al mismo tiempo, estos juegos 
              podrán estar a la disposición del público para 
              su adquisición. 
              Además, estará disponible para los estudiantes de 
              tercera etapa de ciclo básico, tanto para consumo interno 
              como para la venta, una Guía Didáctica sobre “Los 
              Museos de la Iglesia”, la cual define y clasifica los Museos 
              de Arte Religioso. 
              Aclarando que, para la disponibilidad de esta guía no es 
              obligatoria la visita guiada o recorrido por las instalaciones, 
              pero el personal del museo siempre debe tratar de captar la atención 
              de público para que visite las instalaciones del mismo.
DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS PROPUESTOS:
1.- KIT DE COSTURA. 
              Después de realizada la visita guiada, donde se la explicará 
              a los visitantes los objetos y piezas que encontrarán en 
              las salas, se realizará este juego denominado kit de costura, 
              donde el niño aprenderá la secuencia de cómo 
              se viste el sacerdote para dar la misa y al mismo tiempo como se 
              llama y el orden de cada una de las vestimentas que se coloca. También 
              la posibilidad de decorarla con símbolos cristianos y que 
              significan cada uno.
2.- JUEGO: SOPA DE LETRAS Y ALGO MÁS. 
              Después de realizada la visita guiada, donde se le explicará 
              a los niños los objetos y piezas que encontrarán en 
              las salas, se realizará este juego didáctico sencillo, 
              donde el niño fijará la atención en los objetos 
              que ha visto y aprenderá sobre lo que contiene la colección 
              del museo.
3.- MALETA VIAJERA.
              La Maleta Viajera se ha realizado tomando en cuenta piezas de la 
              colección del Museo, con el fin de difundir y promocionar 
              en forma creativa al museo, la cual será facilitada en calidad 
              de préstamo a las diversas escuelas e instituciones que así 
              lo requieran, además ésta se utilizará para 
              planificar las actividades a realizar en el museo luego de realizada 
              la visita.
4.- GUIA DIDACTICA: 
              Esta guía está diseñada con el propósito 
              de ser utilizada por estudiantes de tercera etapa de básica, 
              los cuales dentro del contenido programático de las cátedras 
              de Educación Artística e Historia del Arte, puede 
              servir de gran ayuda y orientación con respecto a la clasificación 
              de los museos de arte religioso y de sus funciones específicas.
5.- EXPOSICIÓN VIRTUAL “LA ICONOGRAFÍA: CATEQUESIS 
              VISUAL”.
              Este Recurso Didáctico en forma de Exposición Virtual, 
              tiene como finalidad ser un apoyo para jóvenes y adultos 
              que incursionan en estudios teológico-filosóficos, 
              al servir de ayuda en el desarrollo de charlas sobre la Iconografía, 
              y el estudio de las distintas imágenes bíblicas. 
6.- VIDEO EDUCATIVO PROMOCIONAL DEL MUSEO ARQUIDIOCESANO OBISPO 
              LASSO.
              Este Video se ha realizado con el fin de promocionar el museo, la 
              cual será facilitada en calidad de préstamo a las 
              diversas escuelas e instituciones que así lo requieran, además 
              esta se utilizará para planificar las actividades a realizar 
              en el museo luego de realizada la visita.
              
              En conclusión, para la Producción, Diseño y 
              Elaboración de Recursos Didácticos para Museos Eclesiásticos, 
              se amerita una investigación exhaustiva con el objetivo de 
              difundir su significado e importancia, educar y evangelizar. Además, 
              es recomendable que, conjuntamente con la Conferencia Episcopal 
              Venezolana y la Comisión Pontificia de Bienes Culturales 
              y Catequesis, se diseñen actividades y recursos que permitan 
              evangelizar dentro del Museo proponiendo lineamientos o políticas 
              educativas-investigativas para fundamentar sus recursos didácticos 
              y publicaciones.
BIBLIOGRAFIA
 AYERRA MORENO, José. S.J. “¡Quieres ser catequista?”. 
              Curso de promoción catequista. Secretariado Permanente del 
              Episcopado Venezolano. Departamento de Catequesis. 3era. Edición. 
              Caracas. 1984. 80 págs.
              BAKULA, Cecilia y REPETTO, Luis. “Inventario de Términos 
              para Museos”. Museo del Banco Central de Reserva del Perú. 
              Dirección General del Museo Nacional. 1989. 40 págs.
              CAÑIZALES, Rosario y LOGREIRA, Haydeé. “Módulo 
              VI: Proyección Museística”. Consejo Nacional 
              de la Cultura. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. 
              Coro. Septiembre 1997. 
              CARRETERO, M. “Constructivismo y Educación”. 
              Edelvives. Zaragoza.
              DELGADO D. P., Ruth y VERGARA C., Oswaldo. “Visión 
              Estético Religiosa de las Obras Coloniales del Museo Arquidiocesano 
              Obispo Lasso”. Trabajo Especial de grado presentado para optar 
              al título de licenciado en Artes Plásticas mención 
              Educación. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, 
              Zulia. 1993.
              DIAZ BARRIGA, Frida. HERNÁNDEZ, Gerardo. “Estrategias 
              Docentes para un aprendizaje significativo”. Mc Graw Hill 
              Interamericana Editores S.A. México, 1999. 232 págs.
              GARCÍA BLANCO, Angela. “Aprender con los Objetos”. 
              Serie guías didácticas / métodos 5. Museo Arqueológico 
              Nacional. Madrid. 1997. 32 págs.
              GARCÍA BLANCO, Angela. “Didáctica del Museo. 
              El descubrimiento de los Objetos”. Proyecto Didáctico 
              Quirón. Ediciones de la Torre. Madrid. 1994. 173 págs.
              GONZÁLEZ, Margarita de los Angeles. POLO, Ma. Angeles. “Maleta 
              de Préstamos. Museo Nacional de Escultura de Valladolid”. 
              II Jornadas de Departamentos de Educación y Acción 
              Cultural de Museos. Ministerio de Cultura. Dirección de Bellas 
              Artes y Archivos. España.
              HERNÁNDEZ H., Francisca. “Manual de Museología”. 
              Editorial Síntesis, S.A. Madrid. 1998. 319 págs.
              HERRERA ESCUDERO, María Luisa. “El Museo en la Educación”. 
              Index, Madrid. 1971.
              ICOM CECA. “El Museo y las necesidades de la gente””. 
              Congreso Anual del CECA. Jerusalem, Israel. 15-22 Octrubre 1991. 
              
              ICOM UNESCO. “Función Pedagógica de los Museos”. 
              1983.
              IGUACÉN BORAU, Damian. “El Patrimonio Cultural de la 
              Iglesia”. Biblioteca de Autores Cristianos, de la Editorial 
              Católica, S.A. Madrid. 1982. 31 págs.
              LAZARO LÖPEZ, Agustín. “Los Museos de Arte Religiosos. 
              En las Catedrales”. Disponible:http://www.arssacra.com/español/6-articulos6abm-losmuseosdearte 
              relig.htm (consulta: 02-11-1998).
              LOUZAO, Francisco Xavier. “Catalogo del Museo de Arte Sacro 
              de la Coruña”. Duplex Creativos S.A. 1993. 172 págs.
              PASTOR HOMS, María Inmaculada. “El Museo y la educación 
              en la comunidad”. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona. España. 
              1992. 116 págs.
              PITMAN-GELLES, Bonnie. “Museums, Magic Children”. Association 
              of Science Technology Centers. Washintong, D.C. 1981
              . “Programa de Educación Religiosa Escolar Católica”. 
              
              RIGO LEMINI, M. A. “La Aproximación contructivista 
              del diseño curricular”. Ponencia Seminario: “La 
              Psicología Educativa y los procesos curriculares”. 
              Departamento de Psicología Educativa. México. Facultad 
              de Psicología, UNAM.
              REVISTA MUSEUM. “El Museo como educador”. UNESCO. N° 
              144. (vol. XXXVI, n°4). 1984
              SCHMILCHUK, Graciela. “Museos: Comunicación y Educación. 
              Antología Comentada”. Centro Nacional de investigación, 
              documentación e información de Artes Plásticas. 
              CENIDIAP. Primera Edición. 1987. 572 págs.
              SEPARATA. BOLETÍN DEL MUSEO DE ZARAGOZA. “II Jornadas 
              de los Departamentos de Educación en los Museos”. Número 
              2 (9-97). 1983.
              THORNDIKE, Robert L. (Recopilador). “Educacional Measument”. 
              Washington: American Council of Education. 768 págs.
              MATERIAL MIMEOGRAFIADO
              ALFEIRAN, OBANZA y SAAVEDRA. “Trabajo en el Aula. Aproximación”. 
              Museo de Arte Sacro de la Coruña. La Coruña, España. 
              1993. 2 págs.
              ALFEIRAN, OBANZA y SAAVEDRA. “Trabajo en el Museo”. 
              Museo de Arte Sacro de La Coruña. La Coruña, España. 
              1993. 2 págs.
              ALFEIRAN, OBANZA y SAAVEDRA. “Trabajo en el Aula”. Museo 
              de Arte Sacro de La 
              Coruña. La Coruña, España. 1993. 2 págs.
              ALFEIRAN, OBANZA y SAAVEDRA. “Semana Cultural 95. Conoce tu 
              Ciudad II”. Museo de Arte Sacro y Colegiata. La Coruña, 
              España. 3 págs.
              FRAENKEL, Jack y WALLEN, Norman. “How to Design and Evaluate 
              Research in Education”. Traducido y modificado por Valero, 
              Carlos A. Dr.
              Autora: Msc. Ruth Delgado De Pool.
              Directora del Museo Arquidiocesano Obispo Lasso.
              Prof. de Museología de la Universidad Católica Cecilio 
              Acosta.
              Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.
Buscar en esta seccion :