Eventos de Antropologia y Arqueología
									
								53° CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
México, 19 – 24 de julio de 2009
Los Pueblos Americanos
  Cambios y Continuidades: La Construcción de lo Propio en un Mundo Globalizado
ANTECEDENTES: 51 ICA , 52 ICA, Página general del evento en NAyA
WEB Oficial del evento: http://www.53ica.com/
SIMPOSIO LAS MUJERES EN EL MEXICO ANTIGUO
Coord: María Rodríguez-Shadow, DEAS-INAH davecita@hotmail.com
Beatriz Barba DEAS-INAH
Debido al sesgo androcéntrico presente en las investigaciones arqueológicas, los estudios en los que se integra el examen de la condición de las mujeres y las relaciones entre los géneros en las sociedades pretéritas constituye un acercamiento a la construcción de una arqueología más integral y menos sesgada. La aparición de diversas publicaciones en las que se enfatiza la aplicación de la categoría analítica de género en las investigaciones arqueológicas desde hace 20 años ha alentado, emprendidas desde distintas perspectivas teóricas, la realización de este tipo de análisis para Mesoamérica antigua. El propósito en este Simposio es celebrar la aparición de las primeras publicaciones en español sobre este tema, así como la divulgación de las investigaciones más recientes sobre esta cuestión. El debate académico contribuirá al avance de esta disciplina y la construcción de una historia de las mujeres en México, etapa necesaria y fundamental en la lucha por la equidad de género en las sociedades actuales.
TEMAS
IDENTIDADES DE GÉNERO Y ETNICIDAD
                  1. Identidad de género, un viaje a lo  largo del tiempo y el espacio
                  De Teotihuacan a la cuenca del Anahuac
                Enah Montserrat Fonseca  Ibarra, ENAH 
                El  Estado  teotihuacano, a diferencia del mexica, no promovió la asimetría de género, ni  siquiera enfatizó determinado comportamiento y actividades específicas para  hombres y mujeres; sino que impulsó por igual, sentimientos de solidaridad  entre los miembros de los barrios a fin de crear un lazo de lealtad  directamente con el Estado. Las diferencias entre los individuos no residían  entonces en el sexo o en su identidad de género, la cual se vio supeditada a  una identidad de grupo porque el factor determinante en la adquisición del  estatus social estaba basado en la creación de lazos entre los individuos,  considerando el fuerte componente multicultural de los habitantes de la  ciudad. No existen fuentes escritas que describan el ideal femenino y masculino  para el Clásico; por lo tanto, toca rastrearlo a través de otro tipo de  evidencias, como las figurillas cerámicas cuyos rasgos morfológicos pueden  darnos luz acerca de aquellos símbolos. A lo largo de este trabajo, la autora,  analiza dichos atributos con la intención de explicar cómo se pudieron haber  relacionado éstos con la construcción de la identidad de género en las  sociedades teotihuacana y mexica. Palabras  claves: estado teotihuacano, identidades étnicas, simetrías entre los  géneros, figurillas cerámicas, significados simbólicos.
2. Identidad, religión y género durante  el Posclásico en la Bahía de Chetumal
                Marcos Noé Pool Cab, UADY
                La  Costa Oriental de Q. Roo, México, fue el área donde al parecer tuvo su apogeo  el culto a Ixchel. La hipótesis que guía este trabajo es que el culto a Ixchel  se desarrolló como rasgo de identidad cultural y religiosa,  compartida por los grupos mayas que se  asentaron en esta región durante el periodo Posclásico. El presente trabajo  pretende mostrar, cómo ciertas identidades culturales mayas tienen su expresión  en actividades de culto relacionadas con esta diosa. Para este propósito  tomaremos como ejemplo el sitio de Ichpaatun, Q. Roo, lugar donde en años  recientes se ha encontrado evidencia de culto a Ixchel. Por otra parte, también  exploraremos las diferentes identidades de esta entidad, en base a la  cosmovisión y ambiente geográfico de la región en estudio. Las fuentes  etnohistóricas serán un referente metodológico importante para este trabajo,  información que será contrastada con el registro arqueológico. Palabras clave: identidad, religión,  mujer, cosmovisión, culto
3. Identidad de género en las  representaciones humanas de Chichén Itzá Héctor Hernández Álvarez y Leydi Puc Tejero
                La ponencia tratara de analizar varias representaciones humanas monumentales en  edificios de la Gran Nivelación a la luz de cuestiones como la
                corporalidad, la belleza, el adorno y la vestimenta. Nuestro objetivo será  distinguir las características que identifican las imágenes masculinas y  femeninas presentes en este importante sitio de las tierras bajas mayas del  norte. Palabras clave: cultura maya,  representaciones humanas, indumentaria, esculturas, identidades de género. 
PARTICIPACION  DE LAS MUJERES EN EL PODER
                  4. Análisis  iconográfico y epigráfico de los  títulos de las señoras de Yaxchilán
                Ana María Guerrero Orozco;  IIH, UNAM 
                A lo largo  de la historia de la humanidad en muchas civilizaciones se han utilizado  diversos títulos nobiliarios o militares para referirse a sus dignatarios y  gobernantes, esta característica  de elogiar, honrar, encumbrar, glorificar o alabar a la realeza fue también una  práctica común en la civilización maya, sin embargo, dichos títulos no son  privativos del sexo masculino. Yaxchilán es una de las ciudades mayas que  presenta un gran número de títulos, labrados en sus inscripciones, utilizados  en las señoras del sitio. Se sabe que en muchas sociedades prehispánicas, como  en muchas otras sociedades del mundo, los matrimonios arreglados con mujeres  nobles servían para formar alianzas políticas o militares. Sin embargo, el  estudio epigráfico presenta reveladoras lecturas que dan a conocer la  importancia del papel de la mujer maya como parte transformadora de la sociedad  y que posiblemente dieron estabilidad y prosperidad a la misma. Por ello, el  objetivo de la ponencia es presentar avances de investigación y análisis de los  títulos en general y de cómo o porqué se utilizan en mujeres tomando como  estudio de caso la ciudad de Yaxchilán. Palabras clave: epigrafía, iconografía, señoras, títulos, Yaxchilán.    
5. Diosas y gobernantas, representaciones femeninas en la  región Huasteca
                Diana Zaragoza Ocaña, Dirección  de Estudios Arqueológicos
                La  Huasteca, situada en el noreste de México, fue uno de los primeros lugares  conquistados por los españoles en el México antiguo, así desde 1518 las  estructuras sociales de esta región se desintegran a manos de ambiciosos  conquistadores y gobernantes españoles.
                A  través de las crónicas y la tradición oral, sabemos que durante la época  antigua, la huasteca tuvo, en ciertos lugares, gobiernos matriarcales; quizá  muchas de las evidencias que encontramos, sobre todo en los archivos  arqueológicos estén representando a estas gobernantes.
                Uno  de los indicadores arqueológicos más categóricos para determinar estructuras de  poder es la escultura en piedra; aspecto altamente desarrollado entre las culturas  que conformaron lo que hoy conocemos como la región huasteca; las hay tanto  masculinas como femeninas y en este territorio conocemos una gran cantidad de  ellas, en este caso únicamente me referiré a las figuras femeninas que por sus  posturas, atributos y decoraciones nos permiten teorizar acerca de su posición  dentro de la sociedad y la pregunta surge ¿podremos llegar saber si estas  magníficas representaciones están representando a diosas o se trata de damas  nobles que tuvieron un rol preponderante dentro de las sociedades que las  crearon así como  en las decisiones  gubernamentales de la huasteca?
                A  través del lenguaje de la piedra debemos comprender que papel jugaron estas  mujeres que definitivamente fueron importantes, como se insertaban en la vida  cotidiana y como en la religiosa y administrativa.
                Trataré  en esta ocasión únicamente las esculturas que pertenecen a la última etapa de  ocupación prehispánica, por lo tanto correspondientes a lo que en Mesoamérica  se ha llamado el periodo Posclásico Tardío (1350-1518). Abordaré además del  archivo arqueológico, las tradiciones recopiladas por etnólogos estudiosos de  la región así como las observaciones etnográficas reunidas en más de 25 años de  trabajo personal en la región Huasteca. Palabras  claves: poder político, mujeres, esculturas, huasteca, registro etnológico.
6. Relaciones de poder y género en la diplomacia del Clásico Tardío en el valle el Usumacinta
Asier Rodríguez Manjavacas, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)
Para la reconstrucción del pasado de la cultura maya, las fuentes tradicionales han sido la arqueología, la iconografía y la etnohistoria. Desde los años 90, la epigrafía se suma a este fin, dado que nuestra comprensión de los textos jeroglíficos es ya lo suficientemente completa como para poder reconstruir, por ejemplo, la historia de diversas dinastías. De este material no sólo podemos extraer datos relativos a la historia política y la religión, sino también, indirectamente, relativos a la diplomacia. Y en el sistema de relaciones interestatales del Clásico, los matrimonios políticos parecen haber jugado un papel crucial.
La elaboración de un corpus epigráfico que recoja todas las menciones a mujeres reales (como esposas o madres de soberanos) de ascendencia extranjera lleva a una clasificación preliminar de tres tipos de alianzas matrimoniales: las selladas con superpotencias (Tikal, Calakmul), las que se establecen con entidades políticas de mismo rango y las que lo hacen con entidades menores. Las inscripciones de Yaxchilán o Piedras Negras sugieren que algunas esposas reales procederían de lugares que, una o dos generaciones antes, constaban como formaciones enemigas, siendo el lugar de origen de cautivos. ¿Acaso constituyeron estas esposas parte de un botín de guerra?
Por otro lado, las fórmulas con que la lengua maya clásica codifica las fases de dichas uniones (mahkaj, nahwaj) son las mismas que registran la captura de prisioneros. ¿Es una licencia poética? ¿Una ritualización del “rapto de la esposa? ¿O puede que en ciertos casos refleje verdaderas capturas de esposas de formaciones políticas conquistadas?
El análisis de dichas uniones, en especial de los campos semánticos de los verbos que las registran, y el de los modelos etnográficos para entender el hecho del matrimonio entre las comunidades mayas de diferentes épocas y regiones ha de ayudarnos a elucidar al menos dos aspectos. Por un lado, la importancia del sexo femenino en aquel momento como transmisor de derechos o privilegios, necesarios para justificar ciertas maniobras bélicas y políticas, y, en definitiva, para garantizar el orden en el estado clásico maya. Por otro, la posible vinculación de este fenómeno (la creciente aparición de la mujer en el registro iconográfico y epigráfico) con la debilidad y la desintegración de dicho modelo de estado, como se ha argumentado. Palabras Clave: sociedad maya, matrimonio, mujeres, epigrafía, iconografía.
7. Género  y poder en las figurillas de Yaxchilán, Chiapas. Un estudio comparativo
                Lizbet Margarita Berrocal  Pérez
                En esta ponencia se pretende demostrar cómo algunas figurillas de  barro de Yaxchilán permiten inferir la inserción de específicos roles de  género, el poder de la elite, así como su legitimidad ante el grueso de la  población maya. Para lograr lo anterior, se efectuará una comparación entre las  efigies de barro con algunos de los dinteles más representativos del mencionado  emplazamiento, así como de otros sitios mayas del Clásico. Así, a partir de la  asunción de algunos conceptos emanados de la arqueología de género, se puede sustentar  de mejor forma la relevancia de los roles de género en las políticas cotidianas  mayas. Esto viene a colación debido a que   los roles, al ser construcciones sociales insertas en un específico  lapso temporal, se asientan y dictaminan, en parte, algunas de las actividades  habituales económicas, productivas, políticas, artísticas e ideológicas de toda  sociedad humana. 
                No obstante, es importante señalar que aunque en las  representaciones escultóricas y epigráficas de la sociedad maya destacan los  varones o deidades masculinas, las mujeres también se vieron representadas,  tanto en monumentos mayores (dinteles, estelas o murales) como en bienes  utilitarios, en específico a partir de las figurillas y vasijas de cerámica. Lo  anterior nos permite aseverar, hipotéticamente, que las mujeres se insertaron  de manera importante en la vida cotidiana, ritual, política y legitimadora de  las cortes mayas, ya que, por ejemplo, éstas facilitaron la implementación de  alianzas matrimoniales entre entidades políticas (cf. Miller y Martin 2004;  Gillespie y Joyce 1997). Palabras  claves: Roles de género, legitimación política, figurillas de barro,  representaciones escultóricas, vestimenta, simbolismo.
LAS MUJERES EN CONTEXTOS RITUALES Y SEXUALIDAD
                  8.  La personificación femenina entre los antiguos mayas: la transformación  simbólica de los géneros en contextos rituales 
                Pía Moya Honores (Instituto  de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
                La existencia de sujetos  que encarnaban a otros seres en contextos rituales es conocida e implícitamente  aceptada por los investigadores que estudian las sociedades mesoamericanas. De  hecho, esta categoría de actores sociales es relativamente bien distinguida  bajo el rótulo de “personificadores” –aunque usualmente se le ha nombrado con  el anglicismo de “impersonadores”-. A pesar de que los personificadores  rituales están bien documentados etnográficamente, son difícilmente  identificables en el registro arqueológico. Este problema de su escasa  visibilidad arqueológica podría ser más consecuencia de nuestra mirada  macroetnocéntrica hacia los datos que una característica inherente de éstos.
                Entre los antiguos mayas del periodo Clásico, los personificadores tuvieron un importante papel social como actores en ámbitos rituales, corporeizando  deidades, representando sujetos de otro género y simulando ser animales. Esta  clase de personificación ritual fue únicamente posible a través de la  apropiación simbólica y efímera de los principales atributos y cualidades  del ser sujeto de representación por parte del sujeto representante. 
                Diversas  representaciones materiales de las Tierras Bajas Mayas permiten visualizar la  presencia de personificadores de deidades en el contexto de relevantes ritos y  ceremonias. Es altamente probable que los distintos grupos de actores sociales  se hubieran identificado diferencialmente con las deidades y su culto y, por  consiguiente, con su personificación. Es así que, seguramente, la  personificación de ciertas deidades, como el dios de la lluvia, Chaak, fue prerrogativa de los gobernantes.  De manera similar, algunos de los colectivos femeninos estuvieron  particularmente comprometidos en la personificación de la Diosa de la Luna, IxChel, que además era la deidad del  parto y el tejido, tal y como quedó patentizado en vasijas y figurillas  cerámicas de fines de Clásico. 
                La  personificación no fue sólo de seres divinos, sino también de seres humanos y  animales. Especialmente interesante resulta discutir y reflexionar acerca de la  personificación femenina ejecutada por sujetos de sexo masculino, actores que  utilizaban vestimentas típicamente femeninas para representar roles femeninos  en actos rituales. Etnográficamente, hay considerable información recabada que  ha permitido argumentar que, para diversos grupos mayas contemporáneos, la personificación femenina es una de las categorías  fundamentales del llamado “humor ritual” (Thompson, 1992; Taube, 1989; Stone,  1995). Sin embargo, arqueológicamente la situación es distinta; los datos al  respecto siguen siendo mezquinos debido, en buena parte, a que no hemos leído  la información contextual con miras a vislumbrar la presencia de  personificadores rituales distinguibles a través de objetos asociados que  fueron propios de ciertas deidades. En este sentido, particularmente  significativas son algunas de las escenas de vasijas cerámicas de fines del  Clásico, en donde los sujetos femeninos son retratados desnudos de la cintura hacia arriba y con una  ausencia marcada de caracteres sexuales secundarios. Estas representaciones que  se discutirán, nos invitan a considerar y reflexionar en torno a la presencia  de personificadores femeninos, sujetos de sexo masculino ataviados y envueltos  de atributos del género femenino, hombres que, en actos rituales, se transformaban  simbólicamente en mujeres. Palabras clave: mayas del Clásico,  personificadores, deidades mayas, roles femeninos, actos rituales
9. La vagina dentada o el  miedo a la castración entre los aztecas 
                Nicolas  Balutet
                Los  hombres aztecas tenían una angustia profunda: la de aparecer feminizados. Este  miedo se reflejaba no sólo en las ceremonias de algunas fiestas de las  veintenas sino también a través del mito de la vagina dentada que presenta el órgano genital femenino como una  boca susceptible de devorar el pene. El propósito de nuestra ponencia es  comprender este temor a la emasculación apoyándonos en el análisis de las  representaciones del tecpatl o  “cuchillo de obsidiana” así como de Tlaltecuhtli que remiten ambos a la diosa Cihuacóatl (y a su “complejo”), prototipo de la mujer fálica. Palabras clave, aztecas,  castración, vagina dentada, cihuacóatl. 
10. La concepción de la sexualidad  femenina entre los antiguos nahuas
   Miriam López Hernández y Jaime Echeverría García  Posgrado  en Antropología Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM.
                La división del cosmos entre los  antiguos nahuas estuvo conformada por varias oposiciones, siendo la de lo  femenino y lo masculino la que determinó las demás: tierra-inframundo/cielo,  muerte/vida, energía negativa/energía positiva, abajo/arriba, oscuridad/luz,  frío/caliente, húmedo/seco, son sólo algunas de las oposiciones; pero la esfera  de lo sexual también se encontró en la división cósmica: los varones  correspondían a lo poco sexual y las mujeres a un ámbito sexual mayor y más  activo. Esto determinó la elaboración de ciertas atribuciones al género  femenino como si fueran inherentes a su naturaleza. La sexualidad desbordante  femenina es utilizada para atraer a los hombres con el fin de devorarlos o  asesinarlos una vez consumado el acto sexual; de aquí se desprende que la  sexualidad femenina sea peligrosa y temida, implique muerte, relaciones  ilícitas, sobrenaturales y monstruosas, en oposición a la sexualidad masculina  vista como natural, lícita, permitida y relacionada con la vida. Esta  concepción no es específica de los nahuas prehispánicos ni de los pueblos  mesoamericanos, sino que corresponde a arquetipos universales de lo femenino,  utilizados con fines de dominación y regulación del orden social (control del  comportamiento sexual, moral y social). Palabras  clave: mujer devoradora, sexualidad desbordante, seducción, transgresión,  miedo.
11. La decapitación como símbolo de castración  entre los mexicas y sus connotaciones genéricas
                Jaime  Echeverría García y Miriam López Hernández 
                Existen  numerosas representaciones en códices y esculturas que presentan a un individuo  decapitado. Algunas veces la cabeza es sustituida por serpientes, chorros de  sangre (que remiten a serpientes), o penes. Por lo tanto, estos tres elementos  (fálicos) deben entenderse como una unidad de significado:  cabeza-pene-serpiente; si la cabeza se equipara con el pene, la ausencia de  ésta estará representando una castración.
                Se  ha pensado que la decapitación está relacionada con ritos de fertilidad de la  tierra, pero si partimos de que la decapitación no tiene un significado  unívoco, sino que depende de su contexto: sus elementos (animales relacionados  a esta acción, como el murciélago, castigo de los dioses ante una transgresión,  fiesta de las veintenas), el grupo étnico y el género de la persona decapitada,  nos encontraremos ante significados diferentes de la misma. 
                La decapitación no puede ser significada de la misma  manera entre varones y mujeres, primeramente porque se parte de una evidencia  física: el cuerpo es diferente; segundo, porque las asociaciones atribuidas a  lo femenino y lo masculino también son distintas. La exaltación del pene es  claramente evidente en la cultura maya y huasteca, a partir de su producción  material; pero para el caso de los mexicas esta exaltación estaría sublimada a  través del símbolo, pues el ideal nahua recaía en la sobriedad, incluida la  esfera de lo sexual, aspecto que se hizo extensivo a su manifestación cultural.  El hombre decapitado es un varón castrado simbólicamente; pero si la mujer no  tiene pene ¿por qué se acentúa la ausencia de este órgano en ella? ¿estaría  implicando una doble derrota sobre lo femenino: por su condición y por el  énfasis en la falta del pene? Auxiliados también por la información  etnográfica, trataremos de esclarecer el significado de la decapitación como  símbolo de la castración y sus connotaciones genéricas en la presente ponencia. 
EDAD Y GÉNERO
12. La abuela quiché
Beatriz Barba, DEAS, INAH
Los héroes del Popol Vuh, Hunahpu e Ixbalanque, tenían una abuela llamada Ixpyacoc, que intervino constantemente en la aventura que ellos pasaron en el inframundo, permitiéndonos pensar que el rol social, familiar y religioso de las abuelas eran mucho más importante entre los mayas que entre los nahuas del Altiplano, ya que no se registra en las fuentes documentales del siglo XVI nada semejante para ningún grupo nahua.
La abuela los educó, corrigió, les impuso castigos, y sirvió de intermediaria entre las deidades y los muchachos para que éstos aceptaran su destino y se enfrentaran a las fuerzas del mal en sucesivas pruebas iniciativas de destreza, fuerza, inteligencia y sabiduría. Este rol desempeñado por la abuela se describe en la primera parte del libro sagrado de los Quiché, cuando se relatan acontecimientos míticos. En la última parte del libro, la sección histórica, ya no hace mención a las abuelas con tanta devoción, lo cual indica que probablemente en los tiempos cercanos a la conquista española, los quiché ya no conservaban tanto respeto por la figura de los parientes viejos. Palabras Claves: rol de la abuela, fuentes documentales, relatos míticos, posición de las mujeres, los héroes míticos.
13. Representación de edad y género en el arte maya. La imagen de las ancianas en la escultura monumental
Rocío García Valgañón, Depto. Historia de América (Antropología de América
El arte maya prehispánico se regía por una serie de cánones e ideales de belleza que exaltaban la juventud y la masculinidad, por lo que los ancianos, y más aún las ancianas, eran la antítesis de este ideal.
La escultura monumental tenía una clara función política y propagandística y sus protagonistas solían ser varones jóvenes idealizados representantes de una deidad, o de mediana edad personificando al guerrero experimentado, que eran quienes solían detentar el poder. Por lo mismo, los niños y ancianos eran muy poco numerosos, más aún en el caso de las niñas y ancianas, quienes ocupaban más raramente el poder.
Los signos de edad eran más comunes entre los dioses que entre los mortales; en el caso de estos últimos, su representación dependía de factores espaciales, geográficos y temporales. Por una parte, la imagen plasmada no era igual en un espacio público, tal como las estelas en las plazas, visibles para toda la población y donde había una mayor estandarización y rigidez, que en un espacio más privado como un dintel, destinada solo a un sector más elitista y donde la representación era más relajada. Por otra parte, había sitios que tendían más que otros al retrato y plasmaban en mayor medida los rasgos individuales y de la edad. Y, por último, había diferencias en cuanto al momento histórico, pues durante el Clásico Tardío se idealizaba a los gobernantes como representantes de las deidades, mientras que en el Clásico Terminal y Posclásico los dignatarios aparecían más humanos y con frecuentes signos de edad. Igualmente, se hicieron patentes iconográficamente momentos de crisis o decadencia, pues eran más evidentes los signos de decrepitud en los personajes.
En el caso concreto de las ancianas en la escultura monumental, por lo general se las mostraba como mujeres maduras sin signos evidentes de edad, como a la mayor parte de los varones. Es el caso de la Señora Ok Ayiin de Pomoy quién, según la epigrafía, tendría entre 60 y 80 años, mientras que su imagen era la de una mujer de mediana edad. Sin embargo, algunas diosas – también minoritarias en comparación con las deidades masculinas- o mujeres representadas como tales, si aparecen como ancianas. Es el caso de mujeres reales vinculadas con el gobierno de Copán y Chichén Itzá y que constituían el único parentesco conocido de sus sucesores. Por lo que la plasmación de estas como diosas en contextos bélicos, poco usuales en la iconografía femenina, era un intento por parte de sus herederos para garantizar su derecho sucesorio.
Para analizar el sesgo de edad y género en la escultura monumental y las imágenes de ancianas sobre este soporte llevaremos a cabo un análisis iconográfico de las mismas, apoyándonos además en lecturas epigráficas, documentos prehispánicos y coloniales, indígenas y españoles, sobre la historia, el parentesco y formas de gobierno de estos sitios y la ocasional presencia de mujeres ancianas en el poder, el contexto de las piezas, etc. y todo ello desde una perspectiva de edad y género. Palabras Clave: maya, escultura, mujer, ancianos, iconografía.
ASIMETRIA ENTRE LOS GENEROS
14. Asimetría entre los géneros en el mundo maya prehispánico
María Rodríguez-Shadow, DEAS-INAH
                Martha Monzón Flores, INAH
                En esta ponencia el propósito es hacer una breve  reseña de las características generales de la sociedad maya prehispánica para  enmarcar el papel desempeñado por las mujeres en esa sociedad. Nuestra meta es  señalar la información proveniente del registro arqueológico que apoya nuestra  hipótesis de que en el periodo clásico existía una estructura asimétrica entre  los géneros, en contra de una importante corriente de historiadoras y  estudiosas que opinan que había una complementariedad estructural entre hombres  y mujeres. Los datos presentados provienen de una interpretación particular del  emplazamiento de las tumbas femeninas, el estado de salud de los restos óseos,  el tipo y la riqueza de las ofrendas funerarias, las representaciones femeninas  que se encuentran en la plástica del arte de las elites y de las figurillas del  arte popular. Palabras  clave: asimetría entre los  géneros; mujeres, sociedad maya, periodo precolombino, jerarquías clasistas. 
15. Jerarquías entre hombres y mujeres  huastecas a través de su escultura
                Irad  Flores
                La  cultura Huasteca se ubica en las inmediaciones de los estados de Veracruz,  Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla;   y aunque su estudio no se ha hecho con la misma intensidad que en otras  áreas de Mesoamérica, si se han obtenido suficientes evidencias arqueológicas  que sirven para hacer un estudio que puede abordarse desde la perspectiva de la  arqueología de género. Cabe señalar que mucho del material escultórico huasteco  se ha obtenido por vía de donaciones o recuperación del mismo en inspecciones,  es decir, de la gran mayoría se desconoce su contexto, sin embargo, parte  fundamental de este trabajo es hacer el ejercicio de recuperar algo del  pensamiento huasteco a través de sus obras plásticas, las cuales muchas veces  son objeto de minuciosas descripciones pero no de un trabajo de investigación  que pretenda recuperar las ideas del pasado, que en este caso se encauzarán  dentro del discurso de la teoría arqueológica de género.
              Las problemáticas que se abarcan  dentro de los estudios de género son variadas, pero en este caso se enfocará en  establecer la existencia de una jerarquía entre hombres y mujeres que pueda  verse reflejada en las esculturas huastecas mediante sus atributos como son:  posición, vestimenta, tocado y adornos. Esta cuestión es importante debido a  que la relación de poder que rige las relaciones de género es un punto casi  siempre dado por sentado y que refleja las características de nuestra sociedad  en el mismo rubro; esto no quiere decir que la jerarquía entre sexos sea  exclusiva de la sociedad occidental, pero tampoco puede darse por sentado que  esta relación es exactamente igual en todas las sociedades.
              Para tal fin no solo se hará una  breve definición del término “género” en sí mismo, sino que también es  necesario justificar el por qué se utilizará la escultura como evidencia  principal, ya que esta ofrece un acercamiento a la cosmovisión religiosa de un  pueblo. Palabras claves: materiales  arqueológicos, escultura, área huasteca, asimetrías entre los géneros, arqueolOgía  de género 
GÉNERO Y ARQUEOLOGIA
16. No a  las “etiquetas teóricas”. La inserción de los estudios de género en la práctica  arqueológica
                Stephen Castillo Bernal, ENAH
                La  arqueología, a grandes rasgos, estudia a las colectividades humanas pretéritas  a través de la cultura material. Por ello, cada arqueólogo debe tratar de  inferir las actividades cotidianas de toda sociedad, no encasillándose en un  solo aspecto. Si partimos del supuesto de que las entidades políticas se  estructuran a partir de relaciones sociales, los roles de cada agente humano se  tornan indispensables para reconstruir de mejor forma el pasado histórico  concreto. Por su parte, la arqueología de género busca volver inteligible cómo  se construyen culturalmente los roles de género en cada sociedad, sin embargo,  sostenemos que desde cada posición teórica se pueden insertar, sin problema  alguno, estos estudios, ya que la arqueología de género puede concebirse como  una estrategia de investigación o arqueología temática, lo cual no diezma su  fertilidad explicativa, en aras de lograr un mejor  entendimiento de las totalidades sociales del pasado. 
              En esta ponencia, a través de una  reflexión crítica, demostraremos cómo es factible insertar los estudios de  género en cualquier posición teórica que explicite su ontología social, puesto  que el interés por diseccionar los roles de género que se estructuraron en el  pasado no debe etiquetarse o encasillarse forzosamente en los cimientos de una  determinada teoría. Por el contrario, si la arqueología de género es una  propuesta temática, en consecuencia ésta puede ponerse en marcha en cualquier  teoría de índole mayor, claro está que el académico deberá encontrarse  interesado en explorar esta olvidada parte de las sociedades. Palabras clave: Ontología, Posición  Teórica, Arqueología Temática, Roles de Género, Viabilidad, Fertilidad  Explicatoria
PARTICIPACION FEMENINA EN LA ECONOMIA
17. Las mujeres mayas, rol social y atavíos al inicio de la Colonia: una mirada desde la perspectiva masculina de los cronistas
Miriam Judith Gallegos Gómora, Centro INAH Tabasco
En las Relaciones Geográficas de la Gobernación de Yucatán, de la Provincia de Tabasco y de Guatemala, así como en las crónicas de personajes tales como Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, o de los frailes Diego de Landa, Diego López de Cogolludo y Tomás de la Torre, -entre otros-, quienes tuvieron contacto con la población indígena al momento de la conquista y en los años posteriores, es factible encontrar referencias sobre la mujer maya y su rol social. Sin embargo, la formación cultural, así como los intereses propios de encomenderos, frailes y soldados, propiciaron que éstos pusieran atención a ciertos rasgos y los entendieran y describieran de manera particular.
Por otro lado, el papel de la mujer indígena en los primeros años de la conquista y las décadas subsecuentes dentro del siglo XVI ha sido un tema poco investigado, no sólo por el manejo de la propia información por parte de los conquistadores, sino también porque el interés de los investigadores contemporáneos se había centrado hasta hace poco en los estudios sobre los cambios en la organización social, en el tributo (pero analizando sólo tipo y cantidades de bienes tributados, sin abordar el trasfondo sobre quién los producía), sobre la idolatría persistente, la integración de nuevos cultivos, o por ejemplo la fundación de ciudades.
Considerando que en la época anterior a la conquista la mujer tuvo una ingerencia importante en la producción de alimentos, las actividades rituales al interior de la unidad doméstica, así como en la manufactura cerámica y principalmente la elaboración de textiles, en esta ponencia se pretende hacer un análisis a partir de varias fuentes documentales ubicadas al momento de la conquista y en las décadas subsecuentes del siglo XVI, sobre el papel de la mujer en esta etapa, con el objetivo de identificar los cambios en su rol social. Palabras clave: Mujeres mayas, cronistas, roles sociales, actividades femeninas.
18. La arqueología de los  espacios femeninos prehispánicos en las comunidades preurbanas de la cuenca de  México, integradas al sistema lacustre
                Fabiola Obando Márquez, INAH. 
                Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas  Arqueológicas-INAH 
                En esta ponencia tengo tres objetivos: 
   1) Identificar las áreas  de actividad y las relaciones de género. 
   2) Visibilidad del  género en los patrones de organización espacial, contrastar analíticamente la  presencia de las mujeres y de las áreas de actividad femenina en el registro  arqueológico. 
   3) Reflexionar sobre el  espacio en la cuenca de México, conceptualizado como una dimensión de la acción  social, el espacio como evidencia arqueológica de la realización de acciones  que tienen que ver con lo femenino. 
Palabras clave: espacio social, áreas de actividad, mujeres, visibilizar, relaciones de género.
19. Las mujeres prehispánicas mixtecas. Una aproximación a su vida  cotidiana, condiciones de salud y estrés ocupacional
                Martha Elena Alfaro, Centro INAH Oaxaca 
                Oaxaca  es un estado que cuenta con una gran diversidad fisiográfica y ecológica que ha  permitido el desarrollo de una importante gama cultural en su territorio. Dos  de las que han sido consideradas como principales áreas culturales oaxaqueñas  son: la Zapoteca asentada principalmente en los valles centrales y la Mixteca  localizada primordialmente en la sierra occidental, las cuales si bien han  tenido un desarrollo más o menos similar, presentan algunas particularidades  que pudieron haber incidido en las condiciones de vida de sus pobladores. Por  lo que en esta ponencia se pretende abordar de forma general el rol social de  las mujeres mixtecas, así como examinar las condiciones de salud y el estrés  ocupacional, a través de un análisis minucioso de sus restos óseos y apoyado en  los aspectos arqueológicos y etnohistóricos disponibles para estas regiones; para  intentar bajo un enfoque de género, una aproximación a la  vida cotidiana  de estas mujeres y tratar de entender el papel que desempeñaron en su sociedad.  Palabras clave 
Cultura mixteca, sociedad zapoteca, análisis comparativo, enfoque de género, vida cotidiana, estrés ocupacional.
20. Género y  subsistencia en cazadores recolectores pescadores de Baja California Sur
   Martha Elena Alfaro,  Centro INAH Oaxaca
                Actualmente se ha dejado atrás la antigua visión de  los cazadores-recolectores como pequeños grupos que estaban en continuo  movimiento y ocupaban efímeros campamentos, dedicando la mayor parte de su  tiempo a comer y dormir, y en donde roles, derechos y privilegios era  esencialmente “equivalentes” para todos sus miembros; presentando ahora a este  tipo de agrupaciones como heterogéneas, reconociendo en ellos una cierta  diversidad al interior del grupo, de manera que no necesariamente todos los  miembros se dedican a las mismas actividades todo el tiempo y en donde una  especialización a nivel individual basada principalmente en relaciones de  género permite una explotación más eficiente de los recursos con los que  cuentan, logrando con esto una mejor adaptación al medio que habitan. El  presente trabajo pretende contribuir al fortalecimiento de esta postura bajo un  enfoque de género, intentando resaltar el rol que juegan cada uno de los  miembros del grupo en supervivencia del mismo (hombres, mujeres, niños,  ancianos), con base al análisis elementos arqueológicos y biológicos de  entierros recuperados en la región austral de Baja California Sur, la cual  según los misioneros del momento del contacto fue ocupada por el grupo étnico  denominado Pericue,  así como apoyado también en el análisis minucioso de  algunas de las fuentes etnohistóricas y etnográficas disponibles para la  península. Palabras clave: cazadores  recolectores, heterogeneidad, género, Pericues, Baja California Sur.
21. “Moldeadas en barro". Rosa María Zúñiga. INAH-Colima
La escasez de modelos arqueológicos para desarrollar
  la visión sobre las mujeres de las culturas prehispánicas de Colima, hizo
  que ingresara a ellas, desde la óptica del contenido de discurso en las
  tumbas. Parto de la premisa de que cada tumba es una narración personalizada con intenciones comunicativas sobre el fallecido.
  Por ello, la perspectiva que adopto va encaminada a ver el papel desempeñado por las mujeres a través del significado de los rasgos enunciados en el discurso de sus cuerpos femeninos que indican además muchas de sus prácticas cotidianas. 
Palabras clave: tumbas discursivas, lectura de cuerpos femeninos, prácticas sociales y participación económica, maternal y social.
Buscar en esta seccion :