| 
                 
                
                  Vasija del sitio agroalfarero prehispánico 
                    de Yavi Chico. Borde oriental de la Puna jujeña (a 
                    3.440 msnm), a corta distancia del límite internacional 
                    con Bolivia.  | 
                 
                | 
             
           
               | 
          
            
              
                
                   | 
                 
                
                  Puco con decoración incisa de Moralito 
                    (Cultura San Francisco)  | 
                 
                | 
             
            | 
          
            
              
                
                   | 
                 
                
                  Botellón de Moralito sitio de la 
                    Cultura San Francisco (próximo a Arrayanal, provincia 
                    de Jujuy).   | 
                 
                | 
             
            | 
        
        
          
            
              
                
                   | 
                 
                
                  Cráneo con deformación anular 
                    de Tabladitas, Puna de Jujuy (probablemente período 
                    Medio).  | 
                 
                | 
             
           
               | 
          
            
              
                
                   | 
                 
                
                  Hachas con el instrumento usado para pulirlas 
                    encontrados en Moralito (Cultura San Francisco)  | 
                 
                | 
             
            | 
          
            
              
                
                   | 
                 
                
                  Pipa en cerámica hallada en Moralito  | 
                 
                | 
             
            | 
        
      
      
        Más Información
        Actualidad y Proyecto de Complejo Cultural 
          en un sector urbano de San Salvador de Jujuy (Argentina) 
        El sitio arqueológico Bajo la Viña (San Salvador 
          de Jujuy) 
         
         Bajo la Viña 
        El asentamiento prehispánico 
        
          - ocupó de manera efectiva una superficie de al menos 30 hectáreas (Bajo 
            la Viña y sectores de Chijra y Campo Verde) 
          
 - probablemente el asentamiento ha tenido una duración de alrededor de 
            200 años. Se cuenta con dos fechados radiocarbónicos (CSIC-1348) 511 ± 
            24 y (CSIC-1088) 645 ± 45 años antes del presente. Se encontraron restos 
            de tipología incaica que corresponderían a las últimas etapas de la ocupación 
          
 - las tierras bajas o anegadizas no fueron ocupadas o, al menos, no se 
            encuentran restos arqueológicos allí 
          
 - produjo una gran cantidad de artefactos cerámicos realizados con arcilla, 
            seguramente de origen local. Las grandes vasijas, de hasta más de un metro 
            de diámetro en su boca y otro tanto de altura, requirieron de una gran 
            capacidad artesanal y de grandes hornos para su producción 
          
 - se encontraron productos metalúrgicos que requieren de gran cantidad 
            de combustible para su producción 
          
 - las viviendas fueron realizadas con cantos rodados de cuarcita y, seguramente, 
            fueron importantes en la construcción vegetales, adobe y cueros 
          
 - los restos óseos hallados son de camélido (probablemente llama), pequeños 
            armadillos, felinos, chancho del monte, peces de tamaño relativamente 
            grande y diversos tipos de roedores. Además se encontraron representaciones 
            en roca de una tortuga y un oso hormiguero 
          
 - relaciones con otras regiones están confirmadas por la diversidad de 
            tipos cerámicos, algunos similares a materiales propios de la Quebrada 
            de Humahuaca, otros propios de las tierras bajas de Jujuy. La obsidiana, 
            con la que se confeccionaron gran cantidad de puntas de proyectil, proviene 
            de la Puna. Hubo al menos un sector que fue ocupado por población portadora 
            de cerámica de características incaicas. 
          
 - seguramente se realizó una explotación diversificada de los recursos 
            vegetales con fines relacionados con la alimentación, construcción, fabricación 
            de artefactos, ornamentación, medicina, calefacción, cocción de alimentos, 
            alucinógenos, etc. 
        
 
        La ciudad de San Salvador de Jujuy fundada por los españoles 
        
          - probablemente haya necesitado más de 300 años para alcanzar el tamaño 
            de la población prehispánica asentada originalmente en Bajo la Viña 
          
 - aparentemente no ocupó el mismo espacio que el asentamiento precolombino. 
            En el yacimiento no se observó la presencia de artefactos de origen europeo 
            (no hay evidencias de contacto) 
          
 - utilizó el sector de Bajo la Viña como zona de quintas para cultivo 
            (maíz, hortalizas, legumbres, frutas, más tarde tabaco) y cría de ganado 
            con construcción de extensas acequias de riego. Los terrenos anegadizos 
            (actual Barrio AMPUAP) solo fueron, desde la perspectiva económica, parcialmente 
            aprovechados 
          
 - recurrió a los cantos rodados que pertenecían a restos de las construcciones 
            prehispánicas que fueron, progresivamente, usados en la construcción de 
            viviendas en la ciudad y muros pircados destinados a la división de potreros 
            de las fincas. La actividad del arado hizo que se destruyera parte del 
            sitio arqueológico, especialmente los niveles superiores 
          
 - progresivamente tienden a desaparecer especies animales y vegetales 
            que caracterizaron al asentamiento prehispánico 
          
 - introducción de nuevas especies vegetales y animales 
          
 - introducción de nuevas tecnologías 
          
 - diversos episodios de inundación del Río Chijra depositaron varios metros 
            de sedimentos finos en una superficie relativamente extensa a ambas márgenes 
            de su cauce actual 
          
 - pérdida de terrenos de cultivo en crecientes del Río Grande. 
          
 - en 1890 se construye la escuela Nicolás Avellaneda que ha atendido a 
            un alumnado, generalmente de origen rural 
          
 - no hubo expansión urbana de la ciudad hacia este sector. 
        
 
        Los últimos cinco años en Bajo la Viña 
        
          - veloz proceso de urbanización con desaparición definitiva de las quintas 
            que alcanzó incluso la ocupación de las zonas bajas-anegadizas 
          
 - ausencia total de planificación en materia ambiental con desperdicio 
            de las posibilidades que otorga el lugar como oportunidad de oferta de 
            calidad de vida. Los gobiernos municipal y provincial desarrollan actividades 
            y proyectos independientes 
          
 - explotación de un sector de la parte alta como cantera para la extracción 
            de áridos generando un riesgo innecesario 
          
 - aumento de la intensidad de los procesos erosivos 
          
 - disminución de las especies vegetales y animales (acuti, corzuelas, 
            zorros) 
          
 - destrucción de la mayor parte de los restos arqueológicos 
          
 - cambio del perfil socio-económico característico de la población del 
            barrio 
        
 
        Pronóstico para los próximos cinco años (de continuar la tendencia actual) 
        
          - desaparición de la mayor parte de la superficie cubierta con vegetación 
            natural y, consecuentemente, disminución de especies vegetales y animales 
            nativos 
          
 - construcción de un puente sobre el Río Grande que habrá de ocupar sectores 
            con vegetación natural 
          
 - construcción de nuevas viviendas y conjuntos habitacionales hasta alcanzar 
            la inmensa mayoría de los terrenos disponibles, incluso aquellos en los 
            que la construcción no resulta técnicamente segura 
          
 - aumento de los procesos de erosión, especialmente los de origen hídrico 
            que se manifiestan en particular durante el período estival, con formación 
            de cárcavas y flujos de barro que pueden llegar a generar gastos en infraestructura 
            y situaciones que conllevan peligro para la población 
          
 - imposibilidad de generar un Paseo Botánico y Etnobotánico. Ante la carencia 
            de espacios verdes, se espera una reducción de la calidad ambiental del 
            medio 
          
 - pérdida de la posibilidad de recuperar sector alguno para una preservación 
            mínima del yacimiento arqueológico. 
        
 
         
        Por Jorge Kulemeyer
          Grupo Yavi de Investigaciones Científicas - Casilla de Correo 78 4600 San 
          Salvador de Jujuy. Tel: 0388-4262569 y tel/fax: 0388-4260596.
          E-mail: grupoyav@imagine.com.ar