2do Congreso Virtual de Turismo Cultural
									
								TURISMO Y COMUNIDADES
AREA NATURAL PROTEGIDA PARQUE NACIONAL DEL MANU Y POBLACIÓN MACHIGUENGA
Dioselinda Elfi Detan Ventura
            
Abstract
El Parque Nacional del Manu es una de las áreas naturales protegidas que surgieron como una forma de hacer freno al deterioro medio ambiental. En él viven por cientos de años un pueblo indígena amazónico llamado Machiguengas (Gente, por excelencia). El Instituto de Recursos Naturales (INRENA) es la administradora, por ley, de esta ANP, por lo que los pobladores han buscado nuevas estrategias de sobrevivencia, entre ellas, administrar un albergue.
              
              TURISMO Y COMUNIDADES
              AREA NATURAL PROTEGIDA PARQUE NACIONAL DEL MANU Y POBLACIÓN 
              MACHIGUENGA
Ante los cambios climáticos bruscos y el deterioro de la 
              biodiversidad, desde hace unos 40 años se inició una 
              campaña mundial para la protección del medio ambiente, 
              creándose políticas conservacionistas, entre ellas 
              las Äreas Naturales Protegidas , que permitan poner y coto 
              y disminuir dicho deterioro. El Perù es uno de los diez paìses 
              con mayor diversidad biológica del mundo (ocupa el octavo 
              lugar), correspondiéndole desempeñar un papel preponderante 
              en la conservación de los recursos naturales, creàndose 
              primeramente los parques y posteriormente, distintas áreas 
              naturales protegidas.
              El concepto de Área Natural Protegida (ANP) ha ido enriqueciéndose 
              con el tiempo, incorporando cada vez màs al criterio eminentemente 
              proteccionista que le dio origen, el de la promoción del 
              desarrollo nacional sostenible. Las ANPs generan beneficios ambientales, 
              sociales y económicos de índole local y nacional, 
              diversificando las posibilidades de uso de los espacios naturales 
              protegidos sin comprometer su fin fundamental de conservar la diversidad 
              biológica y sus recursos asociados, como legados para las 
              generaciones presentes y futuras. 
El Parque Nacional del Manu, Área Natural Protegida, cuyo territorio está poblado por el Pueblo Amazónico Machiguenga, distribuidos en las Comunidades Nativas de Tayakome Yomybato, tiene dentro de la problemática nacional, la particularidad, que por estar en un ANP no pueden realizar actividades productivas para la sobrevivencia, en Salud y Educación, no pueden hacer el pago en monedas, ni en productos. Una de las esperanzas es conseguir beneficios atendiendo en el albergue Machiguenga. Se busca alternativas de solución junto con los pobladores y los que tienen la decisión (el Estado por medio del Instituto de Recursos Naturales) del futuro de este Pueblo Amazónico.
Los Machiguenga.-
 Los pobladores de la Amazonía Peruana, de la familia lingüística 
              Machiguenga, pobladores de las comunidades Nativas de Tayakome y 
              Yomybato del Parque Nacional del Manu, son habitantes de esta área 
              (geográfica) desde hace cientos de años, junto con 
              ellos y con la voluntad política del Estado, 
              Tambièn a los Machiguenga del Manu se les ubica en las cabeceras 
              de las quebradas de la Biósfera del Manu, en Palotoa Teparo, 
              Shipitiare, Santa Rosa de Huacaria, Tayakome y Yomybato. Hay familias 
              en retiro voluntario en las cabeceras de quebradas que alimentan 
              el río Manu, no organizados en comunidad nativa. También 
              tenemos comunidades nativas Machiguenga en El alto y Bajo Urubamba 
              (selva del Dpto. del Cusco, siendo la CC.NN. de Camisea la más 
              conocido, por haberse encontrado gas natural en su territorio.
              El único medio de llegar a Tayakome y Yomybato es por vía 
              fluvial. Y Tayakome, la comunidad más cercana está 
              ubicada a dos días (durmiendo en un puesto de vigilancia 
              porque en el Manu no se puede transitar de noche) de Boca Manu (Distrito 
              de Fitzcarrald, Madre de dios.
              Se desplazan entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios (Selva 
              alta y Media).
              Delimitan sus áreas en forma sobreentendida para sus distintas 
              actividades (caza -de determinados animales, por ejemplo, el área 
              de sajino, el área de monos maquisapa -, el área de 
              recoger determinados productos vegetales silvestres - recolección 
              -, de pesca, donde traen los productos para hacer sus casas; el 
              área donde realizan determinados ritos mágico religiosos, 
              sus áreas de vacaciones y veraneo, etc. Etc
              El 29 de Mayo de 1978 a su territorio consuetudinario se le reconoció 
              como Parque Nacional, los pobladores si quieren realizar labores 
              productivas que permita llevar ingresos monetarios al hogar para 
              suplir necesidades básicas, o “ingresar” por 
              selección todo lo que cree conveniente de la sociedad urbana, 
              pues, simplemente, no estaría acorde con la finalidad de 
              ser creado el Parque. 
              El Parque Nacional del Manu 
            Es una Area Natural Protegida creada por el Estado Peruano, con 
              carácter de intangible, desde el 29 de Mayo de 1973, con 
              Decreto Supremo No. 644-73-AG; en 1977 la UNESCO lo declaró 
              Reserva de la Biósfera (del Manu); en 1987 la Unión 
              Internacional de la Conservación de la Naturaleza, Patrimonio 
              Mundial.
              El Goberno Regional Inka (Cusco), mediante Resolución Ejecutiva 
              No. 481-92-P-GRI creó el Proyecto Especial Regional., desde 
              Noviembre del año 2001 es un organismo de desarrollo sin 
              fines de lucro llamado PROMANU.
Ubicación.- Región Sur Oriente, entre los departamentos 
              de Cusco y Madre de Dios.
              Extensión.- 1’881,806 Has. Con tres Áreas: Núcleo 
              (intangible, con 1’532,806 Has.), Reservada y Cultural.
              Las Reservas de Biósfera son un tipo de unidad de conservación 
              de carácter internacional otorgado por la UNESCO a través 
              de su programa MAB (El hombre y Biosfera). Áreas relativamente 
              grandes como la Reserva de Biósfera del Parque Nacional del 
              Manu, que incluye Zona Reservada a fin de mantener los recursos 
              en estado natural y otros sectores donde se realizan estudios y 
              experimentos forestales, agrícolas, ganaderos, de fauna, 
              piscicultura, turismo y sobre la ecología del ambiente en 
              sí. De esta forma se espera encontrar nuevas alternativas 
              para el desarrollo, que sea sostenible y que aprovechen adecuadamente 
              los recursos, conservándolos apropiadamente para aportar 
              beneficios al hombre. Es así que el objetivo de conservar 
              los valores naturales constituye un esfuerzo muy importante, más 
              aún si existe una presión constante y cada ves más 
              fuerte, por la creciente población humana.
              En el caso de la Reserva de Biósfera del Manu, la problemática 
              ambiental ha girado al rededor de la extracción forestal, 
              sin considerar la problemática del poblador local y criterios 
              de manejo de los recursos naturales. Por consiguiente, es necesario 
              identificar a las poblaciones del Área Natural Protegida 
              del Parque Nacional del Manu; en este caso, a los pobladores de 
              las comunidades nativas de Tayakome y Yomybato. Después de 
              un diagnóstico situacional es necesario dar alternativas 
              que les permita continuar desarrollando estrategias de vida sustentable 
              socialmente y con su medio. 
Siendo una de las áreas protegidas más importantes del país y del mundo, asimismo conocida gracias a las investigaciones realizadas y por un lado la propaganda televisiva elaborada en 1993, hizo que a partir del año 1994 se incrementara el turismo. Cuenta con ecosistemas típicos de Selva Alta, Media y Baja. La gran presión que existe en el área por el normal aumento de la población y uso intensivo de los recursos naturales, conlleva a seguir pensando en alternativas económicas, siendo el turismo cultural, religioso, biológico, antropológico, las alternativas viables, donde los pobladores reciban beneficios directos económicos; que se transformaràn en mejoras en alimentación, salud, educación, servicios básicos, etc.
 Se ha puesto la mira en ámbitos geográficos menos 
              transformados por el hombre, o sea, los lugares donde habitan los 
              pueblos indígenas, especialmente, los amazónicos; 
              se crearon las áreas naturales protegidas, dando lugar a 
              cambios culturales màs bruscos, reidentificàndose 
              y tratando de acceder a este mundo globalizado; notándose 
              más las desventajas de los peruanos machiguengas.
              
              Cabe reflexionar cómo coadyuvar la necesidad de los pueblos 
              indígenas amazónicos de acceder a la globalización 
              con un rostro humano.
              Este es un ejemplo de tomar en consideración primero a los 
              pobladores locales, que permiten acceder a suelos prístinos 
              y donde el bagaje de conocimientos en cuanto a manejo sustentable 
              del bosque, permite realizar un turismo cultural. (1)
Dioselinda Elfi Detan Ventura. (2)
NOTAS
 (1) Los turistas actualmente no ingresan hasta los territorios 
              donde están ubicadas las comunidades nativas mencionadas.
              (2) Extracto de tesis para optar a la Maestrìa “Estudios 
              Amazónicos” de la UNMSM Lima Perù
            
Buscar en esta seccion :